A juzgar por las cifras, los semáforos fueron uno de los principales focos de vandalismo en 2020, pues los ataques contra estas infraestructuras presentaron un incremento del 557 % con respecto a 2019, informó la Secretaría de Movilidad.
De acuerdo con los registros, el año pasado se presentaron 138 actos de vandalismo contra los semáforos, los cuales incluyeron robo de cables o partes y luces quebradas.
El mismo informe señaló que los sectores más afectados por este fenómeno fueron el Perpetuo Socorro, San Benito, La Candelaria, Prado, la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, Barrio Colón, Suramericana y Bomboná.
Aunque la dependencia no habló de las causas del incremento en el vandalismo, hay que recordar que la pandemia por el virus covid-19 estuvo antecedida de protestas ciudadanas en las que fueron frecuentes los ataques a este sistema.
Pero para tranquilidad de los ciudadanos, la secretaría de Movilidad ya puso manos en el asunto y abocó las reparaciones debidas a estas estructuras, cuyo correcto funcionamiento salva vidas al regular el tráfico vehicular. Cualquier falla en el sistema puede resultar fatal.
“Actualmente, los semáforos afectados por dichas causas están funcionando con normalidad gracias a las reparaciones adelantadas y solo el 1,2 % de la red semafórica de la ciudad presenta fallas que ya vienen siendo priorizadas para subsanar estos elementos que fortalecen la seguridad vial”, indicó el subsecretario Técnico de Movilidad, Diego Zapata.
Hace solo un mes, en un informe sobre las fallas y daños en varios semáforos de la ciudad presentado en EL COLOMBIANO, Juan Manuel Gómez, director del Centro de Control de Tránsito de Medellín, explicó que el robo de cable se presenta porque la ciudad “todavía utiliza un sistema de cobre y algunas personas se lo roban”.
Nota relacionada: ¿Por qué no funcionan algunos semáforos de Medellín?
La líder de Prospectiva Vial de la Secretaría de Movilidad de Medellín, Marta Suárez, añadió que los daños también se dan por la caída del fluido eléctrico, el daño de una tarjeta o el deterioro de cables.
Pero el ingeniero y experto en transporte, Víctor Valencia Alaix, que dijo llevar 32 años haciéndole seguimiento a este tema, mencionó otros hechos que atentan contra el buen estado de los semáforos, como que no se inviertan los suficientes recursos en su cuidado y mantenimiento.
“La ciudad ha crecido mucho, a un ritmo tan grande que no ha sido correspondido en cuanto a recursos y atención. Los robos de cables de los semáforos se pueden evitar con ciertas protecciones. Por ejemplo, hay fibras ópticas que pueden ir aéreas o subterráneas”, expuso. Añadió que hay que reprogramar las frecuencias de algunos semáforos que llevan muchos años sin modificarse.
Medellín cuenta con 699 cruces semafóricos, los cuales reciben mantenimiento preventivo de manera periódica.
Su cuidado también incluye lavado y pintura del amoblamiento. Sin embargo, debido a los actos de vandalismo, incidentes o problemas en los flujos de energía es necesario hacer reparaciones constantemente, explicó el subsecretario de Movilidad.
Su dependencia, informó, ha realizado un total de 1.121 intervenciones para mejorar la red semafórica afectada por robos, daños e incidentes.
En noviembre, la Secretaría de Movilidad firmó un contrato por $2.900 millones para mantenimiento y ampliación de la red semafórica y para el cuatrienio se tiene proyectada una inversión de $50.000 millones para todo el sistema en la ciudad.
La Alcaldía les recordó a los ciudadanos que los actos de vandalismo a semáforos o las anomalías o fallas en el sistema pueden ser denunciados y la forma más expedita es la línea de emergencias de la ciudad 123, que garantiza una atención oportuna y diligente por las autoridades.