Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Virgen del Carmen: ¿por qué es la patrona de los transportadores y qué se celebra este 16 de julio?

Cada año, en esta misma fecha, carreteras, estaciones y autopistas se llenan de escapularios, bocinas y oraciones. ¿Por qué transportadores, policías y bomberos celebran a la Virgen del Carmen?

  • Conductores en Colombia decoran sus vehículos con la imagen de la Virgen del Carmen para rendirle homenaje cada 16 de julio. FOTO Camilo Suárez
    Conductores en Colombia decoran sus vehículos con la imagen de la Virgen del Carmen para rendirle homenaje cada 16 de julio. FOTO Camilo Suárez
hace 5 horas
bookmark

Cada año, el 16 de julio, miles de colombianos interrumpen su jornada laboral para rendir homenaje a su patrona: la Virgen del Carmen. Camioneros, taxistas, motociclistas, policías y bomberos participan en procesiones y caravanas a lo largo del país, decorando sus vehículos con flores, escapularios e imágenes marianas.

Esta manifestación de fe recorre no solo rutas principales, sino también caminos rurales, reafirmando una tradición profundamente arraigada en la cultura popular.

El origen de la tradición

La historia de esta devoción se remonta al Monte Carmelo, en Tierra Santa, donde vivieron comunidades contemplativas inspiradas por el profeta Elías. En el siglo XIII, surgió la Orden de los Carmelitas, que adoptó a la Virgen María como su guía espiritual.

Según la tradición, fue en 1251 cuando la Virgen se apareció a San Simón Stock y le entregó el escapulario, símbolo de protección divina para quienes lo portaran con fe. Esta advocación llegó a América Latina a través de la colonización española, estableciéndose firmemente en regiones como el Caribe colombiano.

En Colombia, la Virgen del Carmen es considerada la protectora de quienes se enfrentan a los peligros de la carretera. Su imagen acompaña el parabrisas de camiones, taxis y buses intermunicipales, como una promesa de resguardo ante los accidentes o las malas condiciones del camino.

“Es como una madre que va con uno”, han dicho varios conductores en celebraciones anteriores.

Además de los transportadores, la Virgen del Carmen también es patrona de instituciones como la Policía Nacional, el Ejército y los cuerpos de bomberos, que le rinden homenaje en actos litúrgicos cada 16 de julio.

Lea también: No es usted, es el algarrobo: ¿por qué algunos sectores de Medellín huelen a ‘pecueca’ por temporadas?

Esa fe se materializa en caravanas, misas campales y encuentros devocionales como los que se realizan en el autódromo de Tocancipá, Cundinamarca, donde la celebración incluye una eucaristía y competencias vehiculares como forma de homenaje simbólico.

Más allá del catolicismo tradicional, la Virgen del Carmen se ha convertido en una figura transversal, incluso para quienes no se consideran religiosos. Su presencia en las cabinas, los talleres y las estaciones de servicio representa la esperanza, la protección y la compañía constante en jornadas extensas, solitarias y a menudo peligrosas.

Esta mezcla entre espiritualidad y cotidianeidad ha consolidado a la Virgen del Carmen como uno de los símbolos más queridos de la religiosidad popular colombiana.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida