Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los detalles de la medida de pico y placa que arranca en el Aburrá

La alcaldía explicó cómo se distribuirá la restricción y cuáles serán las excepciones.

  • El pico y placa es una medida paliativa con la que se busca reducir la congestión vehicular en las vías de Medellín y la región metropolitana. FOTO Camilo Suárez
    El pico y placa es una medida paliativa con la que se busca reducir la congestión vehicular en las vías de Medellín y la región metropolitana. FOTO Camilo Suárez
04 de septiembre de 2021
bookmark

La Secretaría de Movilidad de Medellín reveló ayer la forma en la que rotarán los vehículos con la aplicación del pico y placa que arrancará a partir de este lunes 6 de septiembre.

Luego de varios días de especulaciones ante la demora de las autoridades por hacer pública esa información de utilidad para los ciudadanos, la dependencia precisó cómo será la medida, cuáles vías estarán exentas y en general cómo operará.

Tal como se había anticipado desde la semana pasada, en el caso de los vehículos particulares la rotación comenzará a partir de las placas terminadas en cero (0) este lunes, entre las 5 a.m. y las 8 p.m.

Durante las dos primeras semanas de entrada en vigencia de la normativa (es decir, entre el lunes 6 y el viernes 17 de septiembre), las autoridades solo aplicarán medidas de carácter pedagógico, tal como quedó consignado en el decreto municipal 0730.

En el caso de las motocicletas de dos y cuatro tiempos, la restricción será paralela a la de los carros, pero solo comenzará a aplicarse a partir del lunes 4 de octubre.

Al igual que en el caso de los vehículos, durante las dos primeras semanas (es decir, entre el lunes 4 de octubre y el viernes 15 de octubre) la Secretaría estableció un periodo pedagógico en el que no se emitirán sanciones en dinero.

Concluida esa fase pedagógica, la administración anticipó que los infractores serán multados con 15 salarios mínimos legales vigentes, que equivalen a $447.555, seguido de la inmovilización del vehículo.

Conozca las excepciones

Carlos Mario Mejía, secretario de Movilidad de Medellín, explicó que varios tipos de vehículos estarán exentos, principalmente los asociados a la prestación de servicios fundamentales, como ambulancias, carros de bomberos, grúas, mensajería, domicilios y vehículos que transporten equipos para la atención de emergencias.

Según aclaró la Alcaldía en el decreto, todos ellos deberán estar debidamente demarcados e identificados y no tendrán necesidad de gestionar una autorización especial a la Secretaría de Movilidad.

En paralelo a los vehículos esenciales, los vehículos impulsados por tecnologías amigables con el medio ambiente también podrán circular sin restricciones.

Esto, según explicó el secretario Mejía, con el objetivo de estimular la transición del parque automotor hacia esas tecnologías.

“Estarán exentos los vehículos eléctricos e híbridos y los que usen gas natural comprimido vehicular”, enumeró el funcionario en una rueda de prensa.

En el caso de los automotores eléctricos e híbridos, la norma aclaró que tampoco deberá efectuarse ningún tipo de inscripción, siempre y cuando esa condición se encuentre consignada en la licencia de tránsito.

Según quedó estipulado en el decreto, también habrá algunas vías en donde la medidad no aplicará, a raíz de su importancia en la conectividad regional y nacional.

Los corredores exentos serán el sistema vial del río, la avenida 33 (desde el río Medellín hasta su conexión con Las Palmas), la avenida Las Palmas, La Iguaná, la autopista Sur, la avenida Regional y la avenida Regional Occidental (Paralela).

También estará exenta la calzada oriente-occidente del puente Horacio Toro, en el segmento que permite hacer el retorno sur para tomar la Iguaná hacia el occidente.

Una medida en debate

Aunque solo hasta ayer se conocieron los detalles del pico y placa, desde el pasado 26 de agosto el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, había anticipado que en una reunión de la Junta Metropolitana de esa entidad, integrada por todos los alcaldes de la subregión, se decidió instaurar la medida.

Entre varias agremiaciones del sector privado, la decisión generó reacciones divididas.

Por ejemplo, la directora de la seccional antioquia de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), María José Bernal Gaviria, planteó que la medida se presentaba como un obstáculo para la competitividad económica local y no se proyecta como una solución definitiva para resolver el problema de movilidad.

“La experiencia del pico y placa en años anteriores nos demuestra que esta medida ha hecho que muchas familias busquen tener hasta dos vehículos en casa”, señaló Bernal Gaviria, proponiendo que la ciudad dirija sus esfuerzos a crear soluciones de fondo, como consolidar los horarios escalonados, promover el uso del transporte público, la bicicleta y trabajar por cambios en la cultura ciudadana.

Por su parte, Nicolás Posada López, director del Comité Intergremial, hizo un balance positivo y destacó que la medida no cobijó a los vehículos que hacen parte de la cadena logística de transporte. “Eso trae un gran alivio”, dijo Posada, para quien la libre circulación de los vehículos de carga fue una decisión acertada

Infográfico
Los detalles de la medida de pico y placa que arranca en el Aburrá
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD