O tomamos la iniciativa, o dejamos perder un momento histórico para pegarnos al tren del desarrollo. Así lo advierte el alcalde de Támesis, Alexánder Zuluaga, quien en el pasado Encuentro de Dirigentes del Suroeste, realizado en su municipio, dijo que los 11 alcaldes de la provincia del río Cartama preferían lo segundo.
Por eso le apuestan a la figura de integración de la provincia, que fue creada en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial de 2011 e incluida en la Constitución de 1991.
Un primer detonante de progreso lo aportarán las concesiones Pacífico 1, 2 y 3 de las Autopistas de la Prosperidad, que tendrán un efecto directo sobre los 11 municipios que conformarán la Provincia del Cartama: Jericó, Támesis, La Pintada, Valparaíso, Caramanta, Tarso, Pueblorrico, Montebello, Santa Bárbara, Fredonia y Venecia.
El acuerdo de voluntades quedó firmado en el Encuentro de Dirigentes y ahora deberán surtir otros pasos legales. ¿Por qué conformar la provincia?
Hablan los alcaldes
Según el alcalde de Támesis, las Autopistas cambiarán la realidad de la zona y por eso quieren impulsar proyectos de generación de energía, un clúster agrícola y ambiental, el bioparque del Suroeste (manejo de basuras) y un parque temático turístico. Además, propusieron al gobernador, Luis Pérez, que sitúe cerca a La Pintada la nueva planta de la Fábrica de Licores de Antioquia.
“No queremos ser disidencia. Actuamos precisamente en defensa del territorio y la idea es aprovechar los esquemas de asociación territorial. Nos comprometemos con una mesa ambiental en la que estemos los 23 municipios del Suroeste”, dijo Alexánder Zuluaga.
Su colega de Santa Bárbara, Mónica María Ocampo, sostuvo que ve en la figura de la provincia una estrategia de desarrollo, porque su municipio tiene recursos limitados para generar obras de impacto.
“Tenemos que unirnos. Es un momento histórico porque no se había hecho este ejercicio de la provincia. Los 11 alcaldes estamos comprometidos”.
Observan limitantes en que la figura de la provincia no está reglamentada como sí lo están las Áreas Metropolitanas, pero el propósito es generar propuestas de reglamentación.
Lo que sí están definidos son los proyectos conjuntos. “Hay iniciativas en vías. Vemos muy ambicioso el proyecto del Ferrocarril de Antioquia, la posible presencia de la FLA en la región y crear alrededor de ella un parque temático para mostrar potencialidades de esta subregion”, argumentó la alcaldesa de Santa Bárbara.
Para el alcalde de Montebello, Ferdinando de Jesús Muñoz, la creación de la Provincia del Cartama apunta a planear juntos el desarrollo. “Estamos muy complacidos y comprometidos a pensar soluciones conjuntas a problemas comunes. Tenemos muchas dificultades en educación y salud”, declaró.
Apoyo del Área: Prieto
Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, expresó su respaldo a la Provincia del Cartama. En su opinión, la Ley Orgánica 1454 del 2011 se sintetiza en una frase: esquemas asociativos territoriales que pueden ser Áreas o Provincias.
Expuso, eso sí, que hay que avanzar en la reglamentación y los Alcaldes deben pedir autorizaciones a los respectivos Concejos y luego promover un proyecto de Ordenanza en la Asamblea de Antioquia.
Ve factible y clave la creación de la Provincia al argumentar que hay municipios tan pequeños que ni siquiera tienen oficinas de planeación y otros más robustos que sí. “Juntarlos es tener una planificación y una gestión del desarrollo en temas como servicios públicos, proyectos conjuntos de regalías y gestión ambiental”.
Invitó a seguir alimentando el debate del ordenamiento, porque está convencido que juntos se puede hacer mucho más. Expuso que Antioquia tiene nueve regiones, que no van a desaparecer, sino pensar en que 25 o 30 provincias que pueden tener una mejor planificación.
“Eso lo decidirán los habitantes del territorio. En el Suroeste hay cuatro cuencas: Penderisco, Cartama, San Juan y Sinifaná y lo que se viene dando es juntarlas en cuatro provincias”, insistió Prieto.
¿Y la reglamentación?
Mauricio Lizcano, presidente del Senado, valoró la suma de voluntades de 11 de los 23 alcaldes del Suroeste para crear la primera provincia del país.
“Tiene un significado enorme que sea en Antioquia. Es un elemento de desarrollo porque se piensa en grandes proyectos regionales, eso une, construye comunidad y va a permitir desarrollar esta zona en lo agrícola y en lo turístico con unas conexiones y circuitos viales importantes”, aseguró el senador.
Anunció que con la bancada de congresistas de Antioquia se va a presentar un proyecto de ley para reglamentar las provincias. “La idea es que tengan dientes y no solo sean una asociación de municipios”, argumentó Lizcano.
Y dijo que estudian otro proyecto de ley para favorecer la creación de las Áreas Metropolitanas, consistente en bajar el nivel de participación que hoy está en el 25 % y que sea del 10 %. “Hoy es muy difícil alcanzar un 25 %”, dijo.
Ve factible, en el corto plazo, crear las Áreas Metropolitanas para Oriente y Urabá.
Sobre el debate de resistencia a la minería en varias de las poblaciones del Suroeste, el presidente del Congreso señaló que la minería es buena en la medida que respete las condiciones naturales de las zonas y las vocaciones
“En el Suroeste la vocación es turística y agrícola, entonces hay que tener mucho cuidado en no romper lo que se ha construido. Es romper la cultura y la tradición y eso genera violencia y pobreza”, indicó Mauricio Lizcano, presidente del Congreso.
Los proyectos de energía
Mauricio Tobón, gerente del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (Idea), le dio la bienvenida a la Provincia del Cartama y expuso que la entidad tiene varios proyectos de generación de energía para la región del Suroeste.
Mencionó a Penderisco 1 y 2, La Loma, Riofrío, El Conde, San Luis y Cañafisto, que generarían 1.000 megavatios de energía al país en el futuro.
“Buscamos financiación en la banca multilateral y tenemos preaprobados ya 50 millones de dólares de la Agencia Francesa de Desarrollo para Penderisco 1 y 2 y estamos buscando con la Financiera de Desarrollo Nacional otros 100 millones de dólares”, sostuvo Tobón.
Valoró el anuncio de Empresas Públicas de Medellín en el sentido de que comprará la energía futura que generen estros proyectos. Para Tobón, tener asegurada esta compra de energía, implica hacer el cierre financiero de los proyectos.
Se comprometió con el proyecto de Cañafisto, el cual está proyectado para construirse en un sector entre Bolombolo y La Pintada, aprovechando las aguas del río Cauca. La Agencia Nacional de Infraestructura ha señalado que el corredor de Autopista de la Prosperidad que cruza la zona, Pacífico 2, tuvo en cuenta ese proyecto energético y no se tocará con el trazado de la futura vía en doble calzada.
Un pacto por el Suroeste
Pero además de la Provincia del Cartama, la dirigencia de la región también le apuesta al Pacto del Suroeste. Carlos Augusto Giraldo, exalcalde de Jericó y directivo del Encuentro de Dirigentes, lo sintetiza en que es un compromiso para preservar una región biodiversa y emprendedora.
“Selecciona unas metas y áreas en las que quiere mostrar impactos. Las cuatro áreas son: infancia y adolescencia, salud pública, medio ambiente y vida rural digna”, explicó Giraldo.
En la de infancia y adolescencia, por ejemplo, apuntan a una cobertura a 2020 del total de la población infantil y adolescente con necesidades especiales de aprendizaje.
En medio ambiente se proponen definir y delimitar en todos los municipios, antes de 2017, las áreas naturales protegidas. Además, determinar por cada municipio unas metas de árboles sembrados.
Giraldo indicó que el Encuentro de Dirigentes ha promovido el Pacto del Suroeste entre las administraciones municipales para que los incluyan en los planes de desarrollo y sea una brújula para las localidades.
El Encuentro de Dirigentes del Suroeste se ha comprometido a impulsar dos proyectos:
Uno, gobernar para ser felices, que es tener información actualizada de las debilidades sociales para saber cuánto hay que invertir y qué impacto se va a lograr. El segundo son los circuitos productivos rurales. “El primero es el de Buenos Aires, un corregimiento de Andes, y de ahí sale vía para Jardín, Jericó y Andes. Tienen vocación de producir plátano y banano de buena calidad”, expuso Giraldo. Otra intervención es cómo producir con calidad.