Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Tranvía de Ayacucho sale en noviembre y no hay plata para el de la 80

No hay duda frente a la necesidad de una estación del metro en la Universidad Nacional.

  • Claudia Restrepo Montoya sucedió en marzo a Ramiro Márquez en la gerencia. FOTO juan a. sánchez
    Claudia Restrepo Montoya sucedió en marzo a Ramiro Márquez en la gerencia. FOTO juan a. sánchez
12 de julio de 2015
bookmark

La gerente del Metro de Medellín, Claudia Restrepo Montoya, ya suma 132 días en el cargo y, aunque puede interpretarse como un lapso corto de tiempo, son muchas las decisiones estratégicas que ha tomado para que los proyectos de infraestructura de la empresa de transporte masivo más importante del país continúen desarrollándose con eficiencia, estabilidad financiera y responsabilidad social.

Para actualizar a los lectores de EL COLOMBIANO acerca del estado de los proyectos físicos del Metro de Medellín, conversamos con ella en nuestra sala de redacción.

El periódico ha registrado las últimas pruebas del Tranvía de Ayacucho, ¿cómo avanza el proyecto y qué le falta?

“Vamos en una etapa muy delicada, estamos haciendo las pruebas de energización y de conjunto y esperamos realizar pruebas dinámicas y de movimiento en la vía durante la próxima semana. Ya tenemos un buen número de coches tranviarios, por lo menos 10 ya están en Medellín. La primera semana de octubre comienzan las pruebas instructivas (pedagógicas), las cuales no tendrán ningún cobro para los usuarios que utilicen el servicio. A partir de la primera semana de noviembre, inicia la operación comercial del tranvía; será una bella coincidencia con el vigésimo aniversario del Metro de Medellín”.

Y los dos cables aéreos que van ligados al tranvía, ¿cuándo estarían listos?

“La Línea H del Metrocable, que es la de Alejandro Echavarría y conecta a Villa Turbay con La Sierra (comuna 8), estará lista para prestar servicio en diciembre de este año. En el caso de Miraflores, Línea M (va al barrio 13 de Noviembre), como bien saben hemos tenido una dificultad con un muro de contención que presentó una falla, entonces mientras hacemos todos los ajustes y terminamos las obras, esperamos que en el primer trimestre de 2016 inicie el servicio por esta línea”.

El pasado 17 de marzo EL COLOMBIANO publicó los diseños de cómo quedará la estación Poblado con la ampliación, ¿cómo avanza la licitación y el inicio de obra?

“Hemos realizado varias reuniones con el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, porque una de las pasarelas cae en esta institución universitaria y hemos estado acordando con ellos las condiciones y las delimitaciones. Con eso resuelto, en cuestión de un mes entraríamos a licitar la construcción, la cual tiene un cronograma de ejecución de 12 meses. El diseño que le presentó EL COLOMBIANO a sus lectores se mantiene y está listo. Esta obra es muy importante porque gran parte de la población beneficiada es la estudiantil, porque la estación está en el área de influencia del Politécnico, el Inem y la Universidad Eafit. Este proyecto cuenta con 16.000 millones de pesos, todos en función de mejorar las condiciones de acceso de la estación”.

Otro proyecto que tiene muy emocionados a los habitantes del noroccidente de Medellín es la construcción del cable aéreo El Picacho, ¿qué ha pasado con este proyecto?

“Nosotros, en el Metro, también estamos muy emocionados con este proyecto. Este cable permitirá una conexión muy importante. Ya se decidió que saldrá de la estación Acevedo porque las condiciones de planificación nos invitan a que, necesariamente, el trazado a desarrollar tendría que ser Acevedo-Noroccidente, ¿por qué? Porque Tricentenario, que era la otra estación que se estaba estudiando para la salida del cable, no nos daba; hubiéramos tenido que hacer una estación de siete pisos para poder mantener la altura del barrio y además, en términos de solución de movilidad, generamos un mayor impacto hacia el costado de Robledo (comuna 7) que hacia Castilla (comuna 5). Entonces, salir de Acevedo nos impone varios retos: toca ampliarla más y convertirla en una estación multimodal porque ya tiene la Línea K (hacia Santo Domingo Savio), tendría la línea hacia El Picacho, realizando una gran conexión de oriente a occidente y, adicionalmente, hay que pensar hacia futuro en la Línea K 2 o K Prima, debido a que la Línea K ya opera a su máxima capacidad. Eso lo tenemos que planear desde ahora, para que el diseño de la ampliación de la estación Acevedo cuente con todo esto”.

En el norte de Medellín también hay un tema pendiente: la Línea C, ¿qué conclusión arrojó el estudio que mediría la viabilidad de ponerla en operación comercial?

“Hace un par de semanas firmamos un acuerdo con la Universidad Nacional para realizar un estudio en detalle acerca del trazado de la Línea C, ¿en qué sentido? Nosotros no tenemos ninguna duda acerca de la necesidad de la estación Universidad Nacional y conectarla con ese recorrido. Nuestra gran preocupación consiste en que, el trazado que estaba previsto entre las estaciones Caribe y Floresta, es muy pequeño para resistir una vía férrea y a pesar de que hoy existe una doméstica (solo para uso operativo del Metro), esta no sirve para el sistema actual, porque no tienen capacidad de crecimiento, es muy angosta y muy lenta; entonces, para poderla volver óptima, tendríamos que volverla a construir y para ese trazado, con la poca cantidad de usuarios que tenemos, no es viable. Lo que sí es viable es que, dentro del Plan Maestro del Metro, hay una línea que es paralela a la Línea A y es la denominada multipropósito, que, a futuro, es la que se usará cuando la A llegue a su capacidad máxima de trenes (120) y su mínimo de frecuencias. Esta línea no pasa necesariamente por el Centro y podría hacer viajes exprés de norte a sur y viceversa. En conclusión, hoy estamos analizando Caribe – Universidad Nacional – Industriales, de tal manera que en ese trazado empecemos a proyectar una línea de largo plazo, que se encuentre con la Línea B a la altura de La Macarena”.

Finalmente, nuestros lectores se preguntan: ¿qué ha pasado con el proyecto del tranvía por la avenida 80?

“Ese es un proyecto que está en una etapa de diseño muy avanzada; sin embargo, la única dificultad que tiene, que no es menor, es la estructuración financiera. El tranvía por la 80 costaría 1,8 billones de pesos, es algo muy superior a cualquier otro trabajo de expansión que haya realizado el Metro de Medellín más allá de las Líneas A y B, por lo tanto, pensar en la Administración Municipal como la única fuente de financiación, hace que el proyecto sea más difícil de ejecutar. Esta semana estuvimos con la Dirección Nacional de Planeación en una mesa de trabajo para buscar posibilidades de financiación, ya sea con aportes del Gobierno Nacional, Municipales y también mirar desarrollos como operaciones urbanas que sea interés de los privados para ubicar estratégicamente las estaciones. Del costo total, solo 800.000 millones serían para las obras de intercambios viales, porque el proyecto está pensado para conservar los dos carriles vehiculares en ambos sentidos más las dos vías tranviarias, entonces habría que hacer una expansión urbanística que renovaría el corredor. Por eso, esto será una decisión que tendremos que tomar con el próximo Gobierno Nacional y Municipal, porque el diseño que tenemos es más que un tranvía, es la modificación del principal corredor de movilidad de occidente y por tanto requiere una decisión política y presupuestal muy importante”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida