language COL arrow_drop_down

Metro de Medellín: un sistema multimodal admirado en el exterior

El Metro se consolidó como una gran operadora de sistemas de transporte y es excelente planificadora y gestora de proyectos.

  • FOTO julio césar herrera
    FOTO julio césar herrera

Para el vigésimo aniversario del Metro de Medellín, EL COLOMBIANO dialogó con su actual gerente, Claudia Restrepo Montoya, sobre aspectos clave de la empresa hoy y sus proyectos de desarrollo para el próximo cuatrienio.

¿Cuál es la razón del Metro hoy?

“Estamos en un momento de transformación, queremos pasar de ser una empresa de transporte a una empresa solucionadora de problemas de movilidad. Hay dos valores muy potentes que le son reconocidos a nivel internacional: la intermodalidad (trenes, tranvía, cables y buses) y la Cultura Metro. La empresa se consolidó como una gran operadora de sistemas de transporte y como excelente planificadora y gestora de proyectos”.

¿Qué tanto se usa la capacidad instalada del sistema?

“Las dos líneas férreas que tenemos tienen la capacidad de operar con 120 trenes, hoy tenemos 58 coches en nuestra flota; es decir, todavía nuestra infraestructura tiene mucho margen de aprovechamiento. Ahora, en cuanto a la flota, nosotros carecemos de los trenes necesarios para brindar un servicio más cómodo en las horas pico; en este horario, usamos el 93 por ciento de la flota”.

¿Cuándo empiezan a llegar los trenes que compraron?

“Esos 20 trenes se demoran 18 meses en ser fabricados y fueron ordenados a mitad de este año, por ende, los primeros tres trenes estarían llegando entre noviembre de 2016 y enero de 2017; a partir de esa fecha, deben llegar, mensualmente, de dos en dos”.

Un metro que cumple 20 años, ¿qué tan actualizada tiene su infraestructura?

“Es muy alto el nivel de actualización de nuestra infraestructura física. El tema más difícil y complicado que tenemos es la accesibilidad a las estaciones. Antes no se pensaba, a la hora de diseñar y construir, en la condición de acceso de personas con movilidad reducida. Este es hoy uno de nuestros principales retos, implicará mucha innovación tecnológica para las soluciones”.

¿Cómo está la planta de personal del Metro?

“La empresa cuenta con 1.646 servidores. Tenemos un muy buen nivel de permanencia, la rotación es mínima, esto permite un buen clima laboral.

Se calculó mal la fecha de la integración comercial del tranvía, ahora será en marzo de 2016. ¿Qué fechas manejan para los cables?

“La línea H (Alejandro Echavarría) estaría terminando las pruebas de cabinas en febrero, para integrarlo comercialmente al sistema en mayo. Ahora, con la línea M (Miraflores), estamos más inquietos por el tema de la estación principal, por tener la subestación de energía. Ahora en diciembre estamos recibiendo el diseño de la estación, recordemos que allí hubo una falla en el suelo por el invierno. Como está hoy el cronograma, la línea M estaría lista en el último trimestre de 2016”.

No ha arrancado la ampliación de la estación Poblado

“La Curaduría todavía no ha dado la salida. Tenemos todos los recursos dispuestos y ya realizamos todo el ejercicio presupuestal y técnico”.

¿Cómo avanza el proyecto del cable de El Picacho?

“¡Muy bien! Ya lo estamos socializando. Están a la expectativa, allá necesitan ese cable, hay una aprobación general del trazado y seguimos adelante. A finales de 2016 estarían listos los diseños definitivos y la ejecución tardaría unos 18 meses, por ende, el cable de El Picacho estaría entrando en operación en el año 2018”.

Basados en el Plan Rector del Metro, ¿qué proyectos deberían desarrollar el Alcalde de Medellín y el Gobernador de Antioquia?

Federico Gutiérrez la tiene clara. Creo que hay que decidir, lo antes posible, el proyecto del sistema de transporte por la avenida 80. Hay que decidir si se realizaría por fases. Otro asunto, la línea C o línea paralela del río, aunque ese proyecto no es inmediato, su planificación sí lo es; porque ese diseño depende de si se continúa o no con Parques del Río. Con Luis Pérez, es hora de que la región piense en una conexión hacia el Valle de San Nicolás, hay que evaluar si podemos aprovechar el túnel de Oriente. Lo otro, sería discutir cómo sería la extensión en el norte del Valle de Aburrá”.

Camilo Trujillo Villa

Periodista de la Universidad de la Sabana. Experto en temas de movilidad, transporte, infraestructura, desarrollo sostenible y gobierno. No hay historia pequeña.

Te puede interesar