Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué se hace con la plata de las 27 mil multas por pico y placa ambiental?

  • Foto: Robinson Sáenz Vargas
    Foto: Robinson Sáenz Vargas
  • En la imagen se ve como el pico y placa extendido mejoró la calidad del aire en todos los municipios del área. FOTO ÁREA METROPOLITANA
    En la imagen se ve como el pico y placa extendido mejoró la calidad del aire en todos los municipios del área. FOTO ÁREA METROPOLITANA
22 de marzo de 2019
bookmark

En los diferentes municipios del Valle de Aburrá se impusieron 27.896 comparendos este 2019 a los ciudadanos por pico y placa ambiental y 79.671 en 2018. ¿Qué se hace con el dinero de estos comparendos? ¿Se podría invertir en acciones que mejoren la calidad del aire?

Humberto Iglesias, secretario de Movilidad, confirma que en las semanas en las que se impone el pico y placa ambiental el número de personas multadas se incrementa, aunque aclara que es normal y pasa también cuando hay cambios en los dígitos cada semestre.

“Se incrementan un poco el número de personas sancionadas por incumplir la medida. Es algo normal mientras se da el proceso de adaptación del cambio. Es algo que sucede cuando hacemos la rotación, se incrementa un poco el número de sancionados”, explica.

La mayor parte de personas que incumple es por descuido. Están enteradas, pero se les olvida en el momento que van a salir a hacer su diligencia. Salir de la zona de rutina es algo un poco complejo y cuando se cambian las medidas pasan estas cosas”, agrega.

Laura Torres, integrante de Cenintra (Cenintra Centro Integral de Tránsito), uno de los centros de atención para reducir el 50 % del valor de los comparendos, confirma que el incremento es alto y explica que son varias las razones por las que los ciudadanos son multados:

“Cuando se hace el pico y placa ambiental llegan muchas personas sancionadas. Ellos dicen que al subir a 6 dígitos no caen en cuenta del cambio, piensan que siguen siendo los mismos 4. Otras dicen que no ven las noticias, ni leen los periódicos, parece increíble pero es así. También, al no haber vías exentas cuando hay la alerta roja, son muchas las personas multadas. Las que tenían dos carros también dicen que se despistan y sacan el vehículo que tenía pico y placa”.

Si miramos el registro de multas impuestas en 2018 y 2019 por este ítem, solo en las fechas de pico y placa ambiental, fueron 109.460 multas en todo el Valle de Aburrá por un valor de $45.314’726.400, si se toma el pago total, pues la multa por pico y placa ambiental es de 15 SMDLV, o sea $414.060. Cabe señalar que, según datos de la Secretaría de Movilidad, la mayoría de sancionados buscan el descuento del 50 %, por lo que el recaudo podría llegar a unos 25.000 millones de pesos aproximadamente.

¿A dónde van a parar esos recursos?

Orlando Uribe Villa, secretario de Hacienda de Medellín, cartera encargada de recibir esos recursos y destinarlos, explicó que el dinero por comparendos es invertido en el presupuesto anual de todas las secretarías entre ellas la de Medio Ambiente que recibe un valor de $76.053’454.055 y Movilidad con $124.955’440.116, dos de las cuales adelantan la mayoría de programas para mejorar la calidad del aire.

Hay que señalar que, según el Código Nacional de Tránsito, el recaudo por concepto de comparendos debe ser invertido por los municipios en “planes de tránsito, educación, dotación de equipos, combustible y seguridad vial”, no en programas para la calidad del aire.

“Cuando se hace el recaudo de los recursos que se generan en el municipio se constituye en una bolsa. Aunque muchas de las rentas tiene también unas destinaciones específicas. Cuando se montan los corredores verdes o la compra de 64 buses eléctricos (80.000 millones de pesos) van apalancados en esa bolsa. Cuando se hace los controles a las emisiones, se trabaja en la siembra de árboles o para el fondo de estabilización de la tarifa, que es el subsidio de tiquete de bus, todo proviene de esos mismos recursos. Al Área Metropolitana, que es la entidad que regla este tema, el 80% del fondeo lo hace Medellín, es decir del billón de pesos que recibe en el cuatrenio”, confirma Uribe.

Las acciones de las que habla el funcionario son la siembra de árboles, la implementación de la estrategia de movilidad sostenible y el Pacto por la Calidad del Aire, donde se logró la distribución de un combustible de mejor calidad, por parte de Ecopetrol. Actualmente, el área metropolitana tiene también una Red de Monitoreo de la Calidad del Aire certificada por el Ideam con 22 estaciones.

Así mismo, planes de previsión de las contingencias como los protocolos Poeca y Pigeca, dos lineamientos que se siguen en las épocas de mayor presencia de los contaminantes en el aire.

“El protocolo del Poeca es el que nos permite anticiparnos a estas situaciones y nos permite solucionar y mitigar los problemas de corto plazo. El corto plazo es que cuando se disparan un poco las estaciones, es decir, cuando tenemos acumulaciones de contaminantes debemos pronosticarlo y evitarlo. Por otro lado está el Pigeca, que nos permite gestionar la calidad del aire en el largo plazo y de esa manera disminuir paulatinamente la contaminación en la ciudad y en toda la subregión metropolitana para que un futuro los umbrales de la calidad del aire siempre estén en su mayoría en un índice bueno”, afirmó Carlos David Hoyos Ortiz, director del Siata.

Acciones como el Poeca son los que permiten adoptar las restricciones del pico y placa ambiental y otras medidas de restricción para vehículos. Así mismo, tener medidas preventivas con industrias y otros generadores de emisiones de gases a la atmósfera que se convierten en PM2.5 y que deterioran la calidad del aire y ponen en riesgo la salud de las personas.

¿Qué más se podría hacer?

Para la directora del Laboratorio Calaire de la Facultad de Minas de la U. Nacional, Carmen Elena Zapata, esos dineros podrían ser invertidos en acciones directas para mejorar la calidad del aire como algunas medidas en temas de infraestructura, investigación y salud.

“Se podría invertir en que las ciclorrutas estén todas comunicadas. También en mejorar las aceras y el transporte eléctrico o a gas. Hay áreas además en el Valle de Aburrá donde no hay cables como en Itaguí, Envigado, El Poblado. Y por eso se usan mucho los buses. Otra parte de esos dineros se deberían invertir en salud. En el 2016 la Secretaría de Salud hizo un análisis de las urgencias por enfermedades respiratorias, durante la contingencia. Yo creo ese dinero se podría utilizar para hacer análisis, porque la mayoría de veces las secretarías no tienen personal y tiempo para hacer esos estudios que son los que nos permiten tomar medidas a largo plazo”, indicó la experta.

Según la docente e investigadora, el pico y placa extendido no es una medida que nos sirva para actuar contra la contaminación a largo plazo. “El pico y placa ambiental extendido sirve para el momento, como para apagar el incendio y reducir la contaminación cuando tenemos niveles muy altos, pero no es una medida a largo plazo”, indica.

En la imagen se ve como el pico y placa extendido mejoró la calidad del aire en todos los municipios del área. FOTO ÁREA METROPOLITANA
En la imagen se ve como el pico y placa extendido mejoró la calidad del aire en todos los municipios del área. FOTO ÁREA METROPOLITANA

“Cuando tenemos el pico y placa de hora y media y seis dígitos, la gente sale más temprano y el pico de contaminación que empezaba a crecer a las 6:30 a.m. ya crece desde las 5:00 a.m. y a las 7:00 a.m. los niveles de contaminación están por encima del valor de la norma. Entonces, no tiene ningún efecto, solo se cambia el horario en que sale la gente, hay más congestión y altos niveles desde más temprano”, explica.

Agrega además que para resolver el problema hay que pedir filtros de partículas y gases en los vehículos que más contaminan como los camiones, volquetas, buses y tractomulas. “Hay que limitar el uso de vehículos diesel dentro de las zonas urbanas, aunque en el Valle de Aburrá es difícil porque los vehículos de carga se mueven a lo largo del río, pero se pueden incrementar los controles a la entrada y salida del Valle de Aburrá para que vehículo que no pase el control no puede circular”, sostiene la experta.

Juan Gabriel Piñeros, coordinador del grupo de investigación de Salud y Ambiente de la facultad Salud Pública de la U. de A., afirma que aunque los recursos son limitados la recomendación sería invertir en promoción y educación para la salud.

“Muchos de los elementos que nos están faltando a la ciudadanía es tener elementos más allá de la alarma. No sabemos cómo enfrentar las problemáticas ambientales, cómo hacer desde el ejercicio diario un a aporte a mejorar la calidad del aire. No tenemos las suficientes herramientas pedagógicas y culturales para poder modificar las formas como nos estamos relacionando con el medio ambiente”, pide el experto.

Óscar Mejía, coordinador ambiental de Urbam, Eafit, sostiene que ese dinero producto de las multas por pico y placa ambiental podría reforzar los programas de las diferentes secretarías y el Área Metropolitana. “10 años del recaudo de los comparendos equivale a casi todo un cuatrenio de las carteras de Ambiente y Movilidad. Eso significa que se podría invertir el doble. Podrías hacer más kilómetros de Tranvía, invertir en más buses eléctricos, ciclorrutas que valen 1.000 millones por kilómetro. Podríamos cambiar el Valle de Aburrá si se invirtiera en lo que hay que invertir”, concluye el experto.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD