<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Municipios de Antioquia proponen 2.192 obras para ejecutar con la Gobernación

La administración seccional, de común acuerdo con las alcaldías, elegirá las más viables y ajustadas a requerimientos legales. Y luego fijará cronograma de ejecución.

  • Las vías son de los proyectos más solicitados por las alcaldías y se busca que tengan impacto regional. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Las vías son de los proyectos más solicitados por las alcaldías y se busca que tengan impacto regional. FOTO Juan Antonio Sánchez
28 de julio de 2020
bookmark

La carpeta de obras de la Gobernación de Antioquia amaneció hoy más surtida que nunca: tiene un fajo de 2.192 proyectos de índole municipal de los cuales hará una selección de los que se podrán ejecutar en asocio con las localidades en lo que resta de este cuatrienio.

Los proyectos son el resultado de las llamadas Jornadas de Acuerdos Municipales, un mecanismo de participación mediante el cual se busca que las obras de desarrollo locales, sobre todo las que se ejecutan con aportes de la Gobernación, se hagan en consenso y se permita priorizar las de más impacto o que en los municipios o regiones se consideren de mayor urgencia.

Las jornadas se iniciaron el 26 de junio y culminaron el pasado viernes, día hasta el cual los comités municipales tuvieron plazo para inscribir proyectos. La oportunidad la aprovecharon 111 alcaldías de las ocho subregiones distintas al área metropolitana, que no entró en las rondas debido a que la Gobernación, por la emergencia de la covid-19, debió disminuir los recursos

“Este mecanismo de participación no es nuevo, lo implementó Aníbal Gaviria en su primera Gobernación (2004-2007), luego lo llevó a la Alcaldía de Medellín (2012-2015) en las llamadas Jornadas de Vida y Equidad, y ahora en su segunda gobernación la idea es fortalecerlo para implementar los planes de desarrollo en un diálogo abierto entre el departamento y los municipios”, explicó la gerente de Municipios, Katherine Velásquez Silva.

Expresó que la cantidad de proyectos confirma que los resultados fueron positivos y se nota el interés de los alcaldes por ejecutar obras de importancia para sus comunidades.

Proyectos al detalle

Pero no se trata simplemente exponer cuanto proyecto se les ocurra a los alcaldes y las comunidades. Para las jornadas hay un orden. En cada municipio se integra un comité técnico conformado por 13 personas, entre el alcalde, varios de sus secretarios, concejales, el personero y líderes comunales o que representen grupos sociales con afinidades o intereses, como adultos mayores, inclusión, medio ambiente y otros liderazgos.

Estos comités deben seleccionar los proyectos que consideren de mayor interés general y que, eso sí, estén en los planes de desarrollo locales: los concejales participan porque son corresponsables en los planes de desarrollo; el personero, por su labor de fiscalización, y los líderes porque representan a los ciudadanos en sus territorios o por las problemáticas de interés.

Por regiones, Suroeste fue la que más iniciativas envió a la plataforma, con 568. Le siguieron Oriente, con 439; Norte, con 414; Occidente, con 335; Nordeste, con 195; Urabá, con 113; Bajo Cauca, con 66; y Magdalena Medio, con 62.

El alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández Alzate, calificó las jornadas como un buen instrumento de planificación y gestión de ejecución de los proyectos que se priorizaron.

“Rionegro participó y envió una lista de los incluidos en el plan integral de desarrollo para este cuatrienio; esperamos que sean evaluados, analizados y finalmente podamos participar de la cofinanciación con el gobierno departamental”, conceptuó.

Su par de Venecia, Óscar Andrés Sánchez, calificó las jornadas de muy productivas. Dijo que en el comité de su localidad participaron voceros del adulto mayor, las mujeres y la persona que lidera la Mesa de Víctimas del municipio.

“Logramos inscribir 19 proyectos, lo que queda es articularlos con la Gobernación; esperamos que ellos casen el 70 % y nosotros el 30 % para poder ejecutarlos, porque si no se nos dificulta mucho llevarlos a cabo”, expuso Sánchez.

Lo que sigue es una revisión técnica de los proyectos por parte de la Gobernación, la selección de los más viables a ejecutar, lo que se decide en una ronda de acuerdos con los municipios entre el 10 y el 15 de agosto. Luego se deciden los recursos y se hace un cronograma de ejecución.

Como lo plantea el mandatario veneciano, la intención es que la Gobernación a través de sus dependencias y secretarías aporte el 70 % de los valores y los municipios el 30 %.

Aún no está definido cuántas de las propuestas se llevarán a ejecución. Hay dos categorías: los municipales, que se pactan con una localidad, y los supramunicipales, que se firman con dos o más municipios. Los elegidos marcarán las ruta del desarrollo para Antioquia hasta 2023 .

Gustavo Ospina Zapata

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*