Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

EPM sigue sin tiempo extra para Ituango, Creg tiene la pelota

La Creg le exigió a EPM justificar mejor pedido de prórroga. La empresa se abstuvo de dar nuevos plazos y dijo estar a la espera de la evacuación preventiva.

  • De izquierda a derecha, Irene Vélez, ministra de Minas y Energía; Jorge Andrés Carrillo, gerente de EPM; José Fernando Prada, director de la Creg. FOTOS: CORTESÍA
    De izquierda a derecha, Irene Vélez, ministra de Minas y Energía; Jorge Andrés Carrillo, gerente de EPM; José Fernando Prada, director de la Creg. FOTOS: CORTESÍA
17 de noviembre de 2022
bookmark

Pese a que faltan solamente dos semanas para que se cumpla el plazo para el encendido de Hidroituango, ayer tampoco hubo humo blanco frente a la entrada en operación de la hidroeléctrica.

Aunque durante la tarde EPM y las autoridades departamentales de gestión del riesgo encabezaron una reunión en la que se esperaba mayor claridad sobre la inauguración del megaproyecto, el espacio volvió a quedar con múltiples interrogantes.

Luego de encabezar una nueva sesión del Comité Departamental de Gestión del Riesgo, el gerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo, y el gobernador encargado de Antioquia, Juan Pablo López Cortés, se refirieron a la situación del proyecto y advirtieron que por lo menos hasta el próximo lunes 21 de noviembre no se tomará una decisión al respecto.

Por el lado de la Gobernación de Antioquia, que se encarga de coordinar los análisis y trabajos de gestión del riesgo, López Cortés señaló que a partir de los próximos días se realizarán nuevas mesas de estudio con miras a planear la evacuación preventiva, en la que tendrán asiento los diferentes municipios afectados por la medida.

De acuerdo con el cronograma expresado por la Gobernación, hoy se realizará un encuentro con los diferentes líderes de gestión de riesgo municipales para coordinar con EPM los protocolos de esa evacuación; mañana se realizarán varios consejos municipales de gestión del riesgo para evaluar si se atendieron esas recomendaciones; y el próximo lunes se instalará una mesa de seguimiento en la que se continuará discutiendo el tema.

Por su parte, al ser interrogado sobre las fechas concretas de inicio, el gerente de EPM se abstuvo de entregar nuevos plazos y señaló que la empresa está a la espera de la coordinación de la evacuación preventiva para dar cumplimiento a las instituciones de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Ungrd).

“Hay necesidad de concertar con las comunidades. Hasta que no se cumplan esas reuniones, no es posible definir el cronograma”, dijo Carrillo.

El gobernador (e) añadió que, una vez se realicen esas reuniones, se sabrá “si estamos completamente preparados para atenderlos dentro del cronograma o si deberíamos hacer una modificación”.

Así las cosas, la fecha de evacuación, encendido y los detalles de esa jornada aún están por definirse, insistieron ambos funcionarios.

Creg pidió ampliar los datos

La solicitud que radicó EPM ante la Creg para ganar más tiempo en el encendido de Hidroituango estaba incompleta. Así lo dio a conocer este miércoles el nuevo director ejecutivo de la comisión, José Fernando Prada, durante un debate en el Senado que le puso lupa al proyecto hidroeléctrico.

“Hemos recibido una comunicación de la empresa, en la que nos ha pedido una ampliación del plazo. Examinamos esa solicitud en el seno de la comisión, pero encontramos que no estaba completa, que faltaba información para que pudiéramos hacer una evaluación integral de la misma”, expresó Prada.

La precisión fue respaldada por la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, quien también hizo presencia en la Comisión Quinta del Senado este miércoles. La alta funcionaria confirmó: “Tuvimos mucha celeridad con la solicitud, y el mismo lunes festivo se reunieron los comisionados. Se estableció que necesitábamos que EPM explique en mayor detalle el requerimiento y lo sustente. Estamos haciendo la gestión de esa comunicación en términos administrativos”.

Lo que se acordó en la Comisión, en este sentido, fue solicitarle a la prestadora de servicios públicos la información restante para estudiar la solicitud y decidir, finalmente, si es posible ampliar el calendario para la operación de las dos primeras unidades del proyecto, que deberían entrar en funcionamiento el próximo 30 de noviembre.

La ministra Vélez insistió: “La prórroga será estudiada y la Creg será la instancia colectiva que responda frente al aplazamiento solicitado (...) Un eventual incumplimiento grave e insalvable respecto a las obligaciones adquiridas sería analizado por la Creg en un proceso administrativo que requiere previamente el informe del auditor”.

Encendido lleno de dudas

Las declaraciones de este miércoles aparecen luego de varios días de incertidumbre y mensajes contradictorios por parte de EPM, la Alcaldía de Medellín y el Gobierno Nacional, que han protagonizado un cruce de versiones sobre los riesgos del proyecto y su entrada en operación.

En el caso de EPM y la Alcaldía, por ejemplo, si bien por un lado han sostenido que la hidroeléctrica estaría lista para encenderse antes del 30 de noviembre, también han expresado de múltiples formas su deseo de que el cronograma pueda extenderse más allá de esa fecha y lograr una alternativa que los salve de un incumplimiento ante la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

No obstante, más allá de claridades, las declaraciones de ambas dependencias han despertado inquietud entre las comunidades aguas abajo y los organismos rectores del sistema energético.

Tan solo la semana pasada, mientras el alcalde Daniel Quintero aseguró el viernes 11 de noviembre que el proyecto tenía todo organizado para encender la primera unidad de generación el 15 de noviembre, un día antes (el 10 de noviembre) el gerente de EPM Jorge Andrés Carillo envió un oficio a la Creg para formalizar su solicitud de más tiempo para inaugurar la hidroeléctrica.

“Si bien los montajes de obra avanzan sin retrasos, es importante informarle que EPM ha recibido nuevos requerimientos (...) que le imponen cumplir una serie de obligaciones y actividades que hacen previsible un desplazamiento del cronograma que no es imputable”, expresó Carrillo en ese documento, amparándose en las discusiones sobre los riesgos del proyecto para pedir ese aplazamiento.

Y es que si bien EPM es autónomo para definir el día en que decida encender la hidroeléctrica, cabe recordar que la compañía ya había adquirido varias obligaciones con la Creg para hacerse acreedor a los pagos del cargo por confiabilidad, comprometiéndose a encender las dos primeras unidades de Hidroituango a más tardar el 30 de noviembre de este año.

En caso de no cumplir con esa fecha, según está estipulado hasta ahora, la empresa podría verse expuesta a que XM ejecute una garantía de hasta 190 millones de dólares y perderse de ingresos anuales por 65 millones de dólares en un horizonte de 18 años.

Durante un debate de control político realizado en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, el director saliente de la Creg, Jorge Alberto Valencia Marín, se mantuvo cauto sobre el pedido de EPM y solamente precisó que ese ente aún analizaba que decisión tomar.

Por esa misma vía, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, que por su cargo también tiene asiento en la Creg, reveló que envió a EPM un oficio pidiéndole ampliar la información sobre su solicitud de más tiempo, sosteniendo que los argumentos entregados por la empresa eran vagos.

Desconfianza aguas abajo

En paralelo a la incertidumbre por el encendido y los peligros financieros que acarrea para EPM, otro frente que ha generado diversas versiones encontradas ha sido el de los riegos concretos del proyecto.

Pese a que fue la misma Alcaldía de Medellín y EPM los que comenzaron a preparar el terreno para una extensión en los tiempos de encendido argumentando tener en sus manos un concepto de una junta de expertos que pedía revisar el efecto de las vibraciones de las unidades de generación sobre la estabilidad del macizo rocoso, durante las últimas semanas el gerente Carrillo le ha bajado el tono a esa alarma.

El pasado 15 de noviembre, durante aquel debate de control político realizado en el Congreso, el funcionario volvió a sostener que el proyecto era estable y que los riesgos del mismo se habían reducido ostensiblemente desde 2019.

En contraste, desde el Gobierno Nacional y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Ungrd) se instruyó a EPM y las autoridades de gestión del riesgo locales a realizar una evacuación preventiva antes del encendido.

Pese al concepto de EPM, la Ungrd ordenó vía resolución la realización de un estudio geológico para medir de forma independiente la estabilidad del sitio de las obras y conminó a EPM a coordinar la jornada.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD