x
language COL arrow_drop_down

Nueva vía acerca más los municipios del Bajo Cauca

En alianza entre el Gobierno y la empresa minera presente en la región se construyó el primer tramo de 5 km, con una inversión de $15.000 millones.

  • La vía, que antes era destapada y con abundantes huecos en el recorrido, ahora tiene un tramo pavimentado, iluminado y con andenes amplios para uso comunitario. FOTO cortesía
    La vía, que antes era destapada y con abundantes huecos en el recorrido, ahora tiene un tramo pavimentado, iluminado y con andenes amplios para uso comunitario. FOTO cortesía

Si una carretera es importante, nadie mejor que la comunidad para expresarlo: así, mientras a Jeison Arango la nueva vía El Escarralao- El Bagre le servirá para vender más helados y que su hija pueda montar en bicicleta, a Angélica García le significará ahorros de más de una hora en cada viaje a Caucasia, donde estudia Enfermería.

“Antes me demoraba más de dos horas para llegar a la universidad, pero ya tardo máximo 1 hora y 20 minutos”, apunta Angélica, de 22 años, mientras Jeison dice que desde que la carretera empezó a operar -la semana anterior- muchos conductores paran frente a su casa a comprar helados: “La más feliz es mi hija, que montará cicla en pavimento y no en el polvero o el barro de la carretera vieja”, comentó.

Ambos habitan la vereda Jobo Medio, que junto a las veredas Puerto Jobo y El Escarralao y el corregimiento Buenos Aires-Palizada, de Zaragoza, fueron los primeros beneficiarios del tramo uno de esta vía, inicialmente 5 km, que conecta directamente con el municipio de El Bagre, a la postre el más beneficiado con la obra.

Esta vía fue construida en una alianza entre el Gobierno Nacional y la empresa Mineros S.A., con asiento hace 45 años en el Bajo Cauca antioqueño. A pesar de lo corto que parezca el tramo, es de gran impacto, pues permitirá una mejor conexión entre los municipios de El Bagre, Zaragoza y Caucasia, ya que los tiempos de viaje, con este solo trayecto, se redujeron en más de una hora entre las tres localidades beneficiadas.

Por impuestos

Esta primera etapa de la carretera, que en total tiene 12 kilómetros, ha sido un anhelo de hace más de 50 años para los habitantes de la zona. Y aunque no faltó un alcalde que no la prometiera, ninguno cumplió con su ejecución.

La oportunidad de construirla se dio con la estrategia de Obras por Impuestos del Gobierno Nacional, a través de la Agencia de Renovación del Territorio, Invías y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, lo que hizo posible que se ejecutara.

Esta modalidad permite que los entes privados con asiento en las regiones paguen el 50 % de sus impuestos con obras para beneficio de las comunidades.

El concejal de Zaragoza, Javier Chaverra, comentó que esta fue la única fórmula para acabar la frustración: “si no es con esta estrategia no habría funcionado; cuando los privados construyen los recursos son más eficientes”.

El trayecto, cuya construcción tardó un año, tuvo un costo de $15.000 millones, aunque tenía proyectada una inversión de $18.000 millones.

“Con esta vía, muchos estudiantes que se benefician con becas nuestras en Caucasia tendrán más facilidades para terminar sus carreras”, expresó Andrés Restrepo, presidente de Mineros.

El Consejero para la Estabilización y la Normalización del Gobierno, Emilio Archila, recalcó que las vías no solo comunican sino que también son vida y progreso.

“Las vías espantan la coca y permiten que se abandone la actividad ilegal”, dijo al recordar que de los 170 municipios incluidos en los programas de su dependencia, 17 pertenecen al Norte, Nordeste y Bajo Cauca antioqueños.

7
km quedan por construir y tanto Mineros como Invías prometieron terminarlos.
Infográfico
Gustavo Ospina Zapata

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter