viernes
8 y 2
8 y 2
Adentro, la perforadora taladra sin parar el corazón de la montaña; afuera, se apura el paso para diligenciar los formatos y sellar la contratación. En esos frentes avanza la ejecución de los dos tramos del túnel Guillermo Gaviria Echeverri, o del Toyo, punto clave de la conexión entre Medellín y Urabá.
El que está en ejecución es el tramo uno, que se construye actualmente con aportes de la Alcaldía de Medellín ($530.000 millones) y de la Gobernación de Antioquia ($795.000 millones).
Tendrá siete túneles, 16 puentes y 4,4 kilómetros de vías nuevas. Será el túnel más largo de Latinoamérica con 9,84 kilómetros, la mitad de estos se terminarán de excavar antes de un mes, según confirmó la Gobernación de Antioquia.
El tramo dos corresponde a los 19,4 kilómetros entre Santa Fe de Antioquia y el acceso al portal de entrada en Giraldo. Tendrá 11 túneles, 13 puentes y 12,5 kilómetros de vías a cielo abierto. Dentro del documento Conpes 4010, aprobado el 30 de noviembre y el cual declaró la importancia estratégica de un plan de obras en el país, quedaron incluidos los $1,4 billones que la Nación dará para esta fase.
El pasado 8 de febrero el Invías cerró el plazo para presentar las ofertas de los interesados en ejecutar este tramo. Recibió 10 ofertas económicas por parte de 13 firmas, y luego de esto arrancó un proceso de análisis para su posterior adjudicación. Con un presupuesto de $870.000 millones, se espera que las obras sean adjudicadas la tercera semana de marzo, informó el Ministerio de Transporte.
El resto de recursos será para la adquisición, instalación y puesta al servicio de los equipos electromecánicos, los cuales serán licitados en una segunda etapa.
La ejecución de estas obras creará 4.960 nuevos empleos, principalmente para los habitantes de la región, según informó el Invías.
A propósito de los dos hitos, conversamos con Juan Pablo López Cortés, anterior secretario de Infraestructura de Antioquia y ahora secretario Regional y Sectorial (Seres) de Infraestructura, Hábitat y Sostenibilidad (cambio luego de la modernización administrativa de la Gobernación).
¿Cómo va la excavación del tubo principal del Toyo?
“En el tramo uno venimos avanzando de forma positiva. Ya llegamos al 48,7 % (4.738,5 metros), contra un programado del 46 % (datos del 17 de febrero). La excavación del 50 % la tendríamos antes de un mes. La facturación del proyecto ha subido casi en un 40 % mensual, es decir que la dinámica del contratista está puesta en ejecución y más en el marco de reactivación. La empleabilidad la hemos incrementado, en 2020 teníamos un promedio de entre 700 y 900 personas al mes, hoy superamos los 1.400, incluido el empleo femenino. También le rompimos la inercia a los obras complementarias de este tramo, otros cinco túneles y 12 puentes”.
¿Qué avances tiene el tramo dos, viabilizado con los $1,4 billones de la Nación?
“Ya llegaron las propuestas de la licitación del Invías para la construcción de dos módulos, por $870.000 millones. Para esas dos obras arranca el proceso de evaluación. La meta es que en abril tengamos constructor o constructores para ese tramo dos y empecemos a ver movimientos de la etapa preconstructiva. Arrancamos también la licitación para la consecución de los equipos electromecánicos de los túneles del proyecto, que equivale a los recursos adicionales para ajustar los $1,4 billones”.
¿Habrá desfase en los cronogramas de operación de los tramos de conexión a Urabá?
“Hay riesgos, sin duda estamos en el límite. Este proyecto del tramo dos hace parte de un paquete de obras nacionales y fue el único que quedó con tiempo de ejecución menor para que se alineara con las obras de Mar 1 y 2, y el tramo uno del túnel Guillermo Gaviria Echeverri. El año pasado fue complicado y tuvo retrasos importantes, pero estamos encaminados en tener previstos recursos y capacidades para que se cumpla la ejecución”.
El gobernador dijo el 12 de noviembre que antes de que Iván Duque terminara su mandato (agosto de 2022) se podría atravesar el túnel. ¿Si dan los tiempos?
“Sí, venimos cumpliendo con los cronogramas. El túnel tenía un promedio de excavación de 108-110 metros lineales mensuales, ahora ya superamos los 250 metros. Esa es nuestra meta para completar la excavación en agosto de 2022, un compromiso que tenemos con el Gobierno Nacional”.
Con el secretario López pasamos revista a otros proyectos de infraestructura en el departamento, a propósito del plan de reactivación económica que tiene en el primer renglón a las obras públicas.
¿Cómo va la intervención de la red en el Suroeste?
“Desde el cierre (de la troncal del Café) en la Sinifaná había un compromiso del Gobierno Nacional de girar recursos para intervenciones en el corredor Bolombolo-Venecia y El Cinco-Fredonia-Camilo C. Los recursos fueron dispuestos por Invías en junio de 2020, $7.750 millones, y nosotros nos comprometimos en disponer recursos adicionales por $9.500 millones. Con eso sacamos una licitación entre septiembre y diciembre y ya vamos a arrancar intervenciones en los dos corredores, pero también se atenderán puntos críticos en la malla vial del Suroeste con los recursos que sobraron de la licitación. También estamos pendientes de que se materialice otro compromiso de la Nación sobre los estudios y diseños sobre el puente de Bolombolo, que tenga una conexión efectiva con las 4G”.
“Hace parte de un programa previo que se llama Colombia Rural, en el que ya estaban priorizados 40 municipios, les otorgan entre $500 y $700 millones y estos cofinancian para llegar a los $1.000 millones. Se realizan intervenciones, mejoras hidráulicas y pavimentación en puntos críticos. Se van a convenir con otros 60 municipios, con una inversión de $104.000 millones. Nosotros propusimos adherirnos a cada convenio para sumar recursos y multiplicar los impactos. La Gobernación pondría entre $30.000 y $35.000 millones”.
Cuéntenos los proyectos en curso en el Oriente.
“Arranquemos con Las Palmas. Con parte del recaudo del túnel, hacemos intervenciones adicionales. Estamos haciendo una repavimentación completa de la doble calzada entre Chuscalito y Sancho Paisa, en 10 kilómetros. En 2020 lo hicimos en la calzada de descenso. Hacemos también mantenimiento de siete viaductos. El otro proyecto es la Doble Calzada Oriente, primera APP de iniciativa privada que se aprueba por un ente territorial, después de ocho años de estructuración. Sobre Santuario-Caño Alegre, en marzo deben entregar el estudio de factibilidad y la Nación hacer los estudios y aprobaciones de la iniciativa. El propósito es adjudicarlo este año a comienzos del próximo”
Redactor del Área Metro. Interesado en problemáticas sociales y transformaciones urbanas. Estudié derecho pero mi pasión es contar historias.