<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Relatos del rescate animal en los días de cuarentena

Los refugios de fauna silvestre están activos y a ellos ha llegado una gran cantidad de especies. Así están funcionando.

  • El olinguito puede encontrarse en bosques conservados de zona rural de los municipios de Envigado, La Estrella, Medellín, Sabaneta, Caldas y Bello. FOTO Cortesía Área metropolitana (amva)
    El olinguito puede encontrarse en bosques conservados de zona rural de los municipios de Envigado, La Estrella, Medellín, Sabaneta, Caldas y Bello. FOTO Cortesía Área metropolitana (amva)
28 de abril de 2020
bookmark

En la bodega de una zona industrial de Envigado los empleados de una fábrica hicieron un descubrimiento poco común. El animalito, de vientre amarillo crema, puntas de los pelos jaspeados y la cola tan larga como su propio cuerpo, estaba oculto entre estibas de madera.

Era una hembra de olinguito que, según el biólogo Juan David Sánchez, de la Universidad CES, es la más pequeña de las especies que se llaman olingos. Son mamíferos carnívoros arborícolas y, como el nombre científico lo indica — Bassaricyon neblina —, son habitantes de los bosques de niebla.

A su rescate llegó el cuerpo de Bomberos de Envigado, la Secretaría de Medio Ambiente local y el equipo de emergencias del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva). La hembra fue rápidamente trasladada al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre.

Este tipo de hogares de protección no han parado ni siquiera con la medida de cuarentena. A sus refugios, en diferentes municipios de Antioquia, llegan cada día animales que han sido atropellados, atacados por perros, felinos o aves que se han desorientado. También ejemplares rescatados del tráfico de especies.

Solo en el Centro del Amva, en asocio con la Universidad CES, han recuperado durante este año a 1.357 individuos de fauna silvestre en situaciones de emergencia en el Valle de Aburrá. Durante el aislamiento obligatorio, decretado por el Gobierno Nacional desde el 24 de marzo, se han atendido 543 animales. Andrés Gómez, zootecnista e integrante del grupo de fauna silvestre del Amva, contó que el olinguito hace parte de las 100 especies de mamíferos del Aburrá.

Normalmente no es común ver a los animales silvestres en zona urbana, pero por estos días de cuarentena las especies que habitan el territorio metropolitano empiezan a buscar otras zonas a las que antes no llegaban por la presencia de los humanos. Esto podría explicar, quizás, porqué el olinguito quedó atrapado en una fábrica.

Por su buen estado de salud, se descartó que la hembra hubiera estado en cautiverio y fue liberada este fin de semana en un bosque de Envigado. No todos cuentan con esa fortuna.

Casos difíciles

Cornare, autoridad ambiental con jurisdicción en el Oriente Antioqueño, contó que este fin de semana el Hogar de Paso recibió malas noticias. En el Centro de Protección de El Santuario, el equipo veterinario despidió entre lágrimas a un zorro que fue dejado en las instalaciones de bomberos del municipio de La Ceja por desconocidos. Llegó en estado severo de desnutrición, con heridas en sus patas y en el cuello (al parecer lo tenían amarrado). No pudieron salvarlo.

Javier Parra, director de Cornare, explicó que, por la disminución en el ruido y la contaminación habitual ha sido posible avistar con mayor frecuencia las especies de fauna paseando por las calles. En El Santuario vieron hace poco un cusumbo en la plaza de mercado. Un osito hormiguero fue visto en San Roque.

Parra añadió que, aunque la mayoría de los funcionarios están teletrabajando, todo el personal del grupo de bosques sigue atendiendo el Hogar de Paso, que hoy tiene en su custodia a unos 237 animales.

Entre ellos se encuentran 10 zarigüeyas, un currucutú pichón, un turpial herido, decomisado por la Policía, dos loras y una mirla. A este refugio también llegaron una guacamaya carisucia y tres loras reales, liberados en la Reserva Natural de la Sociedad Civil. De este grupo de aves, conocidos como psitácidos, han ingresado 83 individuos, siendo altamente golpeados por el tráfico ilegal. Por estos días, mencionó Parra, ha ocurrido otro fenómeno inusual, pero satisfactorio. Varios individuos que estaban en cautiverio, en poder de familias de la zona, han sido entregados a la corporación.

Al respecto, Sánchez apunta que una de las primeras cosas que hay que reconocer es que estas especies que habitan el Aburrá siempre han estado ahí, son como vecinos fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas. Ahora, que pasamos más tiempo en casa, es más común verlos en algunos parques o balcones.

Y, en esos nuevos avistamientos, dijo el biólogo, llega la pregunta sobre el rol de la fauna silvestre. A fin de cuentas mamíferos como el olinguito son consumidores de frutos, están dispersando semillas que luego se convertirán en la siguiente generación de bosques que rodean el Valle de Aburrá. De ahí la urgencia de que estos centros no se detengan. .

Daniela Jiménez González

Periodista del Área Metro. Me interesa la memoria histórica, los temas culturales y los relatos que sean un punto de encuentro con la ciudad en la que vivo, las personas que la habitan y las historias que reservan.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter