Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Oso andino se dejó pillar en cámara trampa en Nudo del Paramillo

Un ejemplar adulto fue grabado por cámaras trampa del Instituto Humboldt en jurisdicción de Peque.

  • El Nudo de Paramillo, en Peque, quedó confirmado como un lugar donde habita el oso andino. FOTO juan antonio sánchez y arriba imagen tomada de la cámara trampa.
    El Nudo de Paramillo, en Peque, quedó confirmado como un lugar donde habita el oso andino.
    FOTO juan antonio sánchez y arriba imagen tomada de la cámara trampa.
08 de diciembre de 2021
bookmark

El Instituto Humboldt acaba de confirmar que en el Nudo de Paramillo hay presencia del oso andino u oso de anteojos, lo que ratifica la existencia de otro corredor para esta especie, considerada de gran importancia para el equilibro ecológico, en este caso de Antioquia, en donde solo habían sido detectados individuos en 13 localidades del Suroeste y el Occidente.

El hallazgo se produjo en jurisdicción del municipio de Peque en el marco de una investigación sobre la genética de esta especie, la cual adelanta el Humboldt en alianza con Parques Nacionales Naturales.

El oso quedó registrado en un video de 15 segundos grabado por cámaras trampa y según el Humboldt, es un ejemplar adulto del que también se recolectaron muestras de pelos y excrementos para avanzar en análisis genéticos. Las cámaras se ubicaron en dos sectores del Paramillo, un ecosistema donde se hallan los parches más grandes de bosque altoandino y páramo, ideales como refugio del oso andino (Tremarctos ornatus).

Estructura genética

Paola Pulido-Santacruz, investigadora adjunta del Humboldt, señaló que los hallazgos no solo permitirán avanzar en el estudio de la estructura genómica de esta población, sino también, “conocer la conectividad genética y el estado de conservación en relación con otras poblaciones existentes en el país”.

En Antioquia, desde 2017, existe la Ordenanza 35 de la Asamblea, que busca proteger los territorios donde se ha detectado la presencia del oso.

Arnold Argel, biólogo, de Parque Nacional Natural Paramillo, explicó que la investigación y el hallazgo permitirán obtener más información sobre el área y los recursos que demanda la especie, “así como sobre la conectividad estructural y funcional de otras áreas, el uso de senderos y la restauración de áreas aledañas para asegurar su supervivencia”.

Según Héctor Restrepo, biologo de la Corporación Gaia, que trabaja en la defensa y protección del oso andino, en esta zona ya se había reportado la especie por parte de campesinos, aunque no mencionó si registrados en video. Señaló que por haber sido un territorio dominado por grupos armados, durante muchos años no fue posible realizar investigaciones de campo sobre su biodiversidad, pero la firma de la paz abrió esa posibilidad, lo que se refleja en el registro grabado por el Humboldt.

“El registro es importante porque hace parte de la población de osos de la cordillera occidental, está anclado en el corredor biológico que va de Caramanta al sector entre Ituango y Peque”, indicó.

Señaló que la Ordenanza 35 -promovida por Gaia con apoyo de diputados como Ana Ligia Mora, hoy directora de Corantioquia- es más un saludo a la bandera, porque si bien como acto político reconoció la importancia de la especie, es poco lo que se ha hecho: “es una ordenanza sin dientes y sin recursos y no se ha avanzado mayor cosa”, advirtió n

El Instituto Humboldt acaba de confirmar que en el Nudo de Paramillo hay presencia del oso andino u oso de anteojos, lo que ratifica la existencia de otro corredor para esta especie, considerada de gran importancia para el equilibro ecológico, en este caso de Antioquia, en donde solo habían sido detectados individuos en 13 localidades del Suroeste y el Occidente.

El hallazgo se produjo en jurisdicción del municipio de Peque en el marco de una investigación sobre la genética de esta especie, la cual adelanta el Humboldt en alianza con Parques Nacionales Naturales.

El oso quedó registrado en un video de 15 segundos grabado por cámaras trampa y según el Humboldt, es un ejemplar adulto del que también se recolectaron muestras de pelos y excrementos para avanzar en análisis genéticos. Las cámaras se ubicaron en dos sectores del Paramillo, un ecosistema donde se hallan los parches más grandes de bosque altoandino y páramo, ideales como refugio del oso andino (Tremarctos ornatus).

Estructura genética

Paola Pulido-Santacruz, investigadora adjunta del Humboldt, señaló que los hallazgos no solo permitirán avanzar en el estudio de la estructura genómica de esta población, sino también, “conocer la conectividad genética y el estado de conservación en relación con otras poblaciones existentes en el país”.

En Antioquia, desde 2017, existe la Ordenanza 35 de la Asamblea, que busca proteger los territorios donde se ha detectado la presencia del oso.

Arnold Argel, biólogo, de Parque Nacional Natural Paramillo, explicó que la investigación y el hallazgo permitirán obtener más información sobre el área y los recursos que demanda la especie, “así como sobre la conectividad estructural y funcional de otras áreas, el uso de senderos y la restauración de áreas aledañas para asegurar su supervivencia”.

Según Héctor Restrepo, biólogo de la Corporación Gaia, que trabaja en la defensa y protección del oso andino, en esta zona ya se había reportado la especie por parte de campesinos, aunque no mencionó si registrados en video. Señaló que por haber sido un territorio dominado por grupos armados, durante muchos años no fue posible realizar investigaciones de campo sobre su biodiversidad, pero la firma de la paz abrió esa posibilidad, lo que se refleja en el registro grabado por el Humboldt.

“El registro es importante porque hace parte de la población de osos de la cordillera occidental, está anclado en el corredor biológico que va de Caramanta al sector entre Ituango y Peque”, indicó.

Señaló que la Ordenanza 35 -promovida por Gaia con apoyo de diputados como Ana Ligia Mora, hoy directora de Corantioquia- es más un saludo a la bandera, porque si bien como acto político reconoció la importancia de la especie, es poco lo que se ha hecho: “es una ordenanza sin dientes y sin recursos y no se ha avanzado mayor cosa”, advirtió

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida