Este mes, 1.400 policías de los 414 cuadrantes de Medellín empezarán a trabajar con un testigo silencioso: una cámara que registrará, en audio y video, todos sus movimientos.
Los dispositivos ya fueron comprados, sometidos a exhaustivas pruebas y entregados a la Policía.
“Son una donación de la Alcaldía a la Policía y lo único que está pendiente es el proceso administrativo para que los equipos entren al inventario de la Policía. Ese trámite se hace desde Bogotá”, explicó David Vieira Mejía, gerente de la Empresa para la Seguridad Urbana de Medellín, ESU.
Una vez esté lista la autorización, los equipos entrarán a operar en toda la ciudad. Vieira explicó que en cada cuadrante hay tres binomios de Policías encargados de la seguridad; y cada uno de los agentes portará la cámara de manera obligatoria.
“La cámara graba todo el tiempo, y ellos, además, tienen un botón que usan cuando está pasando algo extraordinario. El botón crea una etiqueta en la grabación que hace más fácil su búsqueda. Pero no pueden desactivarla o apagarla”, anotó Viera.
Ese control remoto de la cámara es, precisamente, una de las principales novedades del sistema. El coronel (r) Manuel Ricardo Salgado, experto en seguridad, explicó que las bodycam (cámaras corporales) ya se usan en Argentina, Costa Rica, Panamá, México y Norteamérica.
“En Estados Unidos, por ejemplo, han ayudado a reducir las quejas por corrupción y violencia policial, además de la impunidad, pero allá la grabación se hace siguiendo protocolos: el policía prende o apaga la cámara cuando hay requisas, allanamientos, registros u otros eventos puntuales. Acá la vigilancia será permanente y eso dará aún mejores resultados”, declaró.
Pruebas exitosas
El proyecto de bodycam fue anunciado desde 2017, pero solo hasta este año se comenzará a implementar, después de un plan piloto que se adelantó con 100 uniformados.
En este tiempo la ESU y la Secretaría de Seguridad se dedicaron a buscar los equipos y el software en el exterior, a hacer pruebas de operación para identificar si había puntos muertos en los que la señal no fuera buena y a medir cuál era el desempeño de los equipos en condiciones de lluvia, polvo, etc. “Los resultados fueron muy buenos. Identificamos con qué operador tenemos señal en cada zona y empezamos la capacitación de los agentes para aprender a manejar los equipos”, dijo Viera.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, dijo en agosto pasado que la entrada en operación de estos nuevos sistemas servirá para luchar contra posibles actos de corrupción, pero también para que los policías se defiendan en caso de que haya investigaciones sobre su accionar.
“El material queda en cadena de custodia (...) será una herramienta de vigilancia real, en tiempo real, para el ciudadano”, agregó Gutiérrez.
En eso coincidió el coronel Juan Carlos Rodríguez, subcomandante de la Policía Metropolitana, quien aseguró que la finalidad de estos equipos será “darle mayor seguridad a la ciudadanía y mayor protección a la institución”.
Así funciona
El gerente de la ESU explicó que las cámaras se activan automáticamente y graban simultáneamente audio y video. El material registrado es monitoreado, en tiempo real, por un funcionario de la Secretaría de Seguridad y un policía que enviarán las respectivas alertas en caso de que se necesiten refuerzos o haya un hecho extraordinario.
En caso de que el agente decida tapar el lente de la cámara, el sistema de audio seguirá funcionando, una alerta se encenderá en el centro de control y otros agentes podrán ser enviados al sitio.
El coronel (r) Salgado agregó que esas grabaciones no generan conflicto con el derecho a la intimidad de los ciudadanos, porque se realizan en espacio público. “La jurisprudencia internacional dice que la seguridad pública prevalece sobre la intimidad privada”, anotó.
Reacciones
EL COLOMBIANO les preguntó a varios policías de cuadrantes qué opinaban sobre esta nueva tecnología. A condición de anonimato, varios de ellos celebraron que haya nuevas herramientas para su defensa cuando “las cosas se complican”, mientras que otros cuestionaron la efectividad.
“A mí me tocó el caso de unos compañeros que capturaron a unos individuos por homicidio y la gente los encerró con los asesinos, diciéndoles que no se los podían llevar. Entonces a ellos les tocó usar la fuerza y resultó que la gente los iba a demandar por violación de los derechos. En un caso así el video ayuda mucho. Me parece muy bueno”, dijo un agente asignado al noroccidente de Medellín.
Otro de ellos habló de lo agridulce de la tecnología. “El ciudadano lo podría considerar contraproducente porque ya no va a poder desmentir la conducta si es sorprendido en flagrancia. Pero para nosotros será muy bueno rendir informes en tiempo real, aunque los compañeros implicados en corrupción seguro no estarán muy contentos”, agregó otro policía del Centro .
$14
mil millones costó el proyecto de implementación de bodycam: ESU
1.644
cámaras tendrán igual número de policías en Medellín.