Este martes, la Comisión Cuarta del Senado hundió la ponencia de reforma laboral del Gobierno Petro que había presentado la senadora Aída Avella, luego de 12 votos por el no y 1 por el sí; este último fue de la propia Avella.
Podría interesarle: ¡Ojo! Reforma laboral, a la que se opone el gobierno, propone cuatro días de trabajo y tres de descanso en Colombia
En su ponencia alternativa, la senadora insistía en que el país debía recuperar derechos laborales perdidos. Así, su articulado establecía que la jornada nocturna comenzara a las 6:00 p. m., y no a las 7:00 como plantearon los empresarios.
Además, el pago del 100 % de recargo por trabajo en domingos y festivos, como ocurría antes de la reforma de 2002.
Encuentre: Reforma laboral: dos ponencias y varios ajustes que cambiarían la forma de trabajar en Colombia
También se proponían condiciones especiales para microempresarios, incluyendo créditos con tasas bajas, menos impuestos y reducción en los costos de energía.
Previo al hundimiento de la ponencia, Avella tuvo un rifirrafe con la también senadora y presidenta de la Comisión Cuarta, Angélica Lozano.
Avella quería que antes de la votación se escuchara al presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y a una persona del sector transporte de carga.
Lea más: Así sería el nuevo auxilio de conectividad que reemplazaría al de transporte para algunos trabajadores
Ante el reclamo, Angélica Lozano sustentó que “a usted (Avella) le consta que, en la sesión del martes pasado invitamos a la instancia tripartita (...) el señor presidente de la CUT delegó al secretario, él se iba a Barranquilla (...) me veo obligada senadora a decirle que no”.
Pacto Histórico defendió en vano su reforma laboral
Durante el debate, el Ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, defendió el proyecto de reforma laboral alternativa, radicado por Aída Avella en la Comisión Cuarta del Senado, señalando que la iniciativa no era “chavista”.
En una de sus intervenciones en el debate que se desarrolla en la célula legislativa, el funcionario cuestionó que desde algunos sectores se argumentara que la transformación en el régimen laboral que busca impulsar el gobierno de Gustavo Petro esté tomando ideas “chavistas”.
Enfatizó en que esa es una falsedad, y explicó que la iniciativa solo pretendía devolver derechos laborales que existieron desde la época de los presidentes López Pumarejo y Ospina Pérez, pero que fueron eliminados con normativas como la Ley 789 de 2002 que prometió más de 600.000 empleos y hasta un informe para verificar si eso ocurría, sin que eso se cumpliera.
Además, defendió que la reforma buscara eliminar el contrato sindical, el cual se ha convertido en una herramienta de abusos por parte de algunos empresarios y es una figura prohibida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Durante la discusión del proyecto en la Comisión Cuarta del Senado se denunciaron agresiones a la prensa, y en algún momento se mencionó que un periodista radial fue obligado a salir del recinto.
Por su parte, congresistas como Wilson Arias y Alfredo Mondragón defendieron el contrato de aprendizaje de los estudiantes del Sena, para los cuales se declararon partidarios de asignarles un salario mínimo como sostenimiento e incluso que tengan acceso a la seguridad social.
En su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro, volvió a cuestionar la ponencia radicada por la Comisión Cuarta (diferente a la ponencia alternativa) anotando: “Cuando se excluyen los trabajadores de las pequeñas empresas del recargo nocturno, se excluye el 80% de los trabajadores de Colombia de la reforma laboral. Han firmado la misma posición del Centro Democrático. La pequeña empresa necesita es que se reduzcan sus impuestos, sus costos de energía y sobretodo se les abra crédito barato en la banca privada, tal como propusimos en la consulta popular. Aquí firman porque los más pobres de los pobres, subsidien a los pobres. Así no se construye riqueza”.
Por su parte, Angélica Lozano, presidenta de la Comisión Cuarta, defendió el texto que ella ayudó a elaborar, al afirmar que la reforma laboral no está ‘peluqueada’. Y escribió: “Solo la peinamos con rigor jurídico para hacerla más clara, sólida y viable”.
También aseguró que los aprendices del Sena tendrán más pago y acceso a la seguridad social.
Siga leyendo: Recargo nocturno, contrato para aprendices del Sena y cuatro días de trabajo: las diferencias entre las ponencias de la reforma laboral