Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Preguntas y respuestas sobre la tala de 374 árboles en El Poblado

Serán cortados en la 34 y Los Parra. Hay quejas por falta de información. Esto dice Fonvalmed.

  • De los 374 árboles, 218 son leucaenas, una especie invasora, según Fonvalmed. Foto: Manuel Saldarriaga.
    De los 374 árboles, 218 son leucaenas, una especie invasora, según Fonvalmed. Foto: Manuel Saldarriaga.
21 de abril de 2021
bookmark

Incomunicados, preocupados y sin respuestas. Así se sienten los vecinos de El Poblado con respecto a la tala de 374 árboles para la construcción de la segunda calzada de la avenida 34 sobre Los Parra. La obra, que además contempla un paso a desnivel, tendrá un plazo de ejecución de 28 meses y un costo de $24.500 millones. Pero, por ahora, los reflectores están puestos sobre los árboles y el futuro verde de la zona.

José Fernando Álvarez, miembro de la Mesa Ambiental de El Poblado, expresa que hay falta de comunicación entre la comunidad y el Fondo de Valorización del Municipio de Medellín, Fonvalmed, encargado de la obra. “Están haciendo las cosas sin comunicarlas antes. Nos socializaron la obra cuando ya la teníamos encima. Exponen lo que van a hacer en reuniones cortas y no dejan hacer contrapreguntas”, se queja Álvarez.

El ciudadano estuvo en la reunión virtual en la que les expusieron el proyecto, el jueves pasado. “No nos respondieron sobre las reposiciones. En general, nos dieron una información muy general y no entraron en detalles de nada. Esta es la hora en que no sabemos cómo será el manejo ambiental”, complementa.

Una visión similar tiene Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal que estuvo en la reunión. En ella, cuenta, formuló tres preguntas. “Solo me respondieron una y de manera incompleta”, dice. Por ello tomó la decisión que formular un derecho de petición en el que pidió detalles sobre el manejo ambiental de la obra y respuestas. “No expusieron en detalle dónde quedarán las nuevas zonas verdes. Esperaba ver diseños y detalles constructivos. Por ejemplo, tampoco me dieron respuesta sobre un árbol caracolí que es patrimonio de El Poblado. Ese árbol no se debe tocar”, cuenta el ingeniero.

Jaramillo remitió a EL COLOMBIANO el derecho de petición enviado a Fonvalmed. Además de lo anterior, hace varios reparos. El mayor de ellos es que el proyecto estima sembrar árboles en jardineras. Según el ingeniero, esto no traería beneficios para los caminantes del sector y sí sería un perjuicio. “Las jardineras tienen un costo alto que es innecesario. Además, con ellas se construye suelo duro que no sirve para nada. Con un árbol en suelo podría mejorarse el drenaje y generaría unos 50 metros cuadrados de sombra, aproximadamente. Los beneficios son innumerables para la fauna y los peatones”, expone.

Según el criterio del ingeniero, Fonvalmed no ha manejado bien el recurso arbóreo en otras obras. Para sustentar su idea, añadió al derecho de petición una foto del árbol de mango que reposaba en el sector de Provenza desde comienzos del siglo XX y que fue derribado. “Creo que hubo errores en la valoración de esos árboles y los diseños no se acomodaron para respetarlos. Eso no puede pasar con el caracolí”, concluye.

Responde Fonvalmed

Las inquietudes anteriores fueron recogidas y llevadas a Fonvalmed. Allí, el coordinador técnico, José Aroca, da respuesta. Sobre la falta de comunicación dijo que los vecinos y ciudadanos en general han sido escuchados. “El proyecto lo venimos socializando desde diciembre. Hemos explicado la parte técnica, social y ambiental. Además tenemos abiertos varios correos electrónicos y puntos de atención al ciudadano para que hagan sus preguntas”, dice Aroca.

En cuanto a la tala de los árboles, el coordinador expresa que no es algo que se deba temer. De los 374 que serán intervenidos, 218 son leucaenas, una especie invasora. “Es un arbusto pequeño árbol de dos a seis metros. Está incluido entre las 100 especies invasoras más dañinas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza”, argumenta Aroca.

Añade que 68 árboles serán trasplantados y 16 serán conservados en su sitio. Frente a la reposición, precisa que será 1 a 3. Es decir, por cada talado serán sembrados tres: “En total plantaremos unos 1.000 árboles. Serán especies nativas que ayudarán a la proliferación de insectos y de la fauna”. Los especímenes serán sembrados en el lugar y a lo largo de la 34.

En cuanto al caracolí por el que el ingeniero Jaramillo expresa su preocupación, Aroca dice que será conservado. “Hicimos ajustes en los diseños para no tocar el árbol. Tuvimos que hacer un desvío y por esto compramos un predio adyacente por $3.800 millones”, contesta el coordinador. Aroca concluye que las dudas de la comunidad serán respondidas, como la del ingeniero Jaramillo: “Tenemos un equipo técnico muy juicioso para responder a los derechos de petición. También pueden escribirnos al correo sociallosparra2021@gmail.com”.

La tala de los árboles se haría la última semana de abril y la obra está planeada para comenzar en mayo

1.000 árboles serán sembrados en la avenida 34 para compensar los talados.
Infográfico
Preguntas y respuestas sobre tala de 374 árboles
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD