El mandatario que sea elegido el próximo 27 de octubre ya sabe con cuántos recursos contará para su primer año de gobierno, luego que la Secretaría de Hacienda presentara ante el Concejo de Medellín el presupuesto general para 2020, el cual ascenderá a $5,65 billones, tanto como lo que valdrían dos metros ligeros de la 80, cinco túneles de Oriente o 18 metrocables.
Este valor representa un incremento de 7,8 % ($392.000 millones más) con relación a la actual vigencia, representado en mayores ingresos corrientes y recursos de capital.
Las dependencias con mayor asignación para el próximo año serán educación (24,1 %), salud (17 %), infraestructura (7,5 %), gestión y control territorial (7,3 %) e inclusión social (6,7 %) y seguridad (6,1 %).
La inversión en 2020 representará el 79 % del total de gastos, con $4,27 billones. Para el funcionamiento del municipio se destinarán $767.953 millones, mientras que para pagar la deuda se reservarán $381.761 millones, incluida una cobertura natural de $3.800 para el crédito suscrito en dólares para la construcción del tranvía de Ayacucho.
“Las coberturas sociales de programas como Buen Comienzo, alimentación escolar, asistencia de niños, becas y créditos condonables, por $577.359 millones, quedarán garantizadas en su totalidad para el próximo año”, dijo Orlando Uribe Villa, secretario de Hacienda de Medellín.
Transferencias de EPM
Según la proyección de EPM en octubre de 2018, el año crítico para Medellín sería 2020, cuando se presupuestaban $769.000 millones de transferencias, la cifra más baja desde 2009. La razón era el descuento de las utilidades por las reparaciones previstas en la casa de máquinas de Hidroituango.
Para no afectar los dineros consignados cada año al municipio (55 % de las utilidades , lo que se traduce en 20 % de los ingresos de Medellín), EPM pidió aval para vender sus participaciones accionarias en ISA (10,1 %), en Hidroeléctrica del Río Aures (42 %), en Gestión Energética (0,1 %), en Inversiones de los Aseguradores Colombianos (0,03 %), en Terpel (0,004 %), en Emgesa (0,0007 %) y en Davivienda (0,0005 %). A estos activos en Colombia se le sumaron las chilenas Aguas de Antofagasta y el parque eólico Los Cururos, paquete completo por el que EPM recibiría al menos $4 billones.
A la fecha, el valor adicional en Hidroituango por la contingencia se estima en $3,9 billones.
En efecto, el próximo alcalde ya no recibirá $769.000 millones de transferencias, tal como se presupuestaba hace un año, sino $1,32 billones según el panorama previsto por la Secretaría de Hacienda.
“Las decisiones que se tomaron en 2018 buscaban que EPM tuviera caja para poder recuperar Hidroituango, pudiera continuar con su plan de inversiones y garantizara las transferencias anuales al municipio (en 2020 serán $31.000 millones más que las entregadas en 2019)”, añadió Uribe.
¿Cómo será la transición?
Dentro del proyecto de acuerdo que se debatirá en el Concejo en las actuales sesiones ordinarias están previstas facultades para que la próxima alcaldía realice traslados presupuestales en las partidas destinadas a funcionamiento, deuda pública e inversión.
Las facultades serán concedidas hasta el 30 de julio de 2020, mientras que los montos trasladados no podrán exceder el 30 % de los recursos.
En todo caso, podrá disponer del superávit presupuestal (dineros originados en la diferencia positiva entre los recaudos de ingresos propios y la ejecución de los gastos del año pasado) que arroje el actual ejercicio fiscal. Incluso, dentro de los $5,65 billones ya quedan incorporados $118.000 millones de dicho superávit.
“El alcalde que llegue podrá mover algunas inversiones para poner en marcha proyectos de su plan de desarrollo (para el periodo 2020-2023)”, explicó Uribe Villa.
Así será el debate
Según María Paulina Aguinaga, presidenta del Concejo de Medellín, tras la radicación del presupuesto se elegirán el coordinador y los ponentes del proyecto de acuerdo.
Luego se definirá un cronograma de sesiones de estudio y se agendarán las sesiones plenarias que se requieran para el estudio en detalle del presupuesto. La iniciativa debe ser aprobada en el actual periodo ordinario que va hasta el 30 de noviembre.