Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Hidroituango sale a flote y actualiza el costo de obra

Construcción alcanzó el avance que tenía el proyecto antes de la crisis de 2018. Valdrá $2,1 billones más.

  • Según informó EPM, en la casa de máquinas de Hidroituango ya están las ocho unidades de generación que tendrá el proyecto. FOTO Julio César Herrera
    Según informó EPM, en la casa de máquinas de Hidroituango ya están las ocho unidades de generación que tendrá el proyecto. FOTO Julio César Herrera
15 de julio de 2021
bookmark

Los trabajos para culminar la construcción de Hidroituango implicarán un desembolso adicional de $2,1 billones, reveló ayer el gerente de Empresas Públicas de Medellín (EPM), Jorge Andrés Carrillo Cardoso.

Luego de alcanzar un porcentaje de ejecución del 84,3 % (el mismo antes del inicio de la contingencia de 2018), la empresa aseguró que el proyecto avanza según lo planeado y sostuvo que a mediados de 2022 comenzaría a generar energía.

El anuncio de Carrillo fue realizado en el marco de una jornada en la que el presidente Iván Duque lideró un recorrido por las obras. Acompañado por el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, el mandatario destacó el avance del proyecto.

“Hoy podemos decir que el punto en el cual se encuentra la obra es el de retomar toda la construcción donde estaba antes de la contingencia”, dijo Duque Márquez, aludiendo a la emergencia que complicó la construcción de la central en 2018.

Cabe recordar que el sábado 28 de abril de 2018 una obstrucción en la Galería Auxiliar de Desviación fue el primer eslabón de una cadena de derrumbes y taponamientos que pusieron en riesgo el proyecto y la integridad de los habitantes de los municipios aguas abajo de la presa.

Entre los hitos destacados por EPM en el camino por recuperar el control de la megaobra aparece la culminación de la presa, la habilitación del vertedero para modular los niveles del río Cauca y el cierre de la última compuerta de captación, con la que se logró cerrar el paso de agua e iniciar el proceso de recuperación de la casa de máquinas, el 5 de febrero de 2019.

El nuevo costo de la obra

Según precisó Carrillo Cardoso, los cálculos de EPM apuntan a que el proyecto pasaría de costar $16,2 billones a $18,3 billones, lo que equivale a una diferencia de $2,1 billones, que serán asumidos directamente por la compañía.

“La fase de exploración ya terminó. Tenemos certezas de que fue lo que se nos dañó y de cuánto nos cuesta terminar el proyecto”, expresó Carrillo.

Esta actualización del presupuesto se convierte en la tercera desde que en julio de 2019 el entonces gerente de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, anunció que la obra había pasado de $11,4 billones a $15,3 billones.

De igual forma, el pasado 28 de julio de 2020 la Junta Directiva de esa organización aprobó el incremento del presupuesto del proyecto en un 5,88 %, pasando de $15,3 billones a $16,2 billones.

Según compendió un reporte en donde se justificó la decisión, aquel incremento se asociaba con los costos de las adecuaciones y actividades para recuperar la casa de máquinas, las inyecciones para controlar los taludes, la intervención de los túneles de conducción, entre otros trabajos.

William Giraldo Jiménez, vicepresidente de Proyectos de Generación Energía de EPM, precisó que con los $2,1 billones adicionales que serán inyectados, la obra podrá avanzar en la recuperación de la zona sur de la casa de máquinas y apoyará la instalación de las ocho unidades de generación.

“Con esos recursos vamos a terminar de reparar y construir lo que nos falta”, aseguró Giraldo Jiménez, añadiendo que dentro de las obras contempladas también se contempla el taponamiento definitivo del túnel de desviación derecho y la Galería Auxiliar de Desviación.

A través de un comunicado de prensa, EPM aseguró que la continuación de los trabajos impactará de forma positiva en el flujo de caja previsto entre 2022 y 2061.

De igual forma, en materia financiera, la compañía desatacó que el haber recibido un desembolso de 250 millones de dólares por concepto de la póliza todo riesgo de construcción y $16.900 millones por una póliza de responsabilidad civil (asociada a las afectaciones generadas cuando uno de los túneles de desviación de destaponó el 12 de mayo de 2018) hacen parte de los hitos que respaldan la continuidad del proyecto.

Lo que viene para la obra

A través de una rueda de prensa realizada al final de la jornada, el gobernador (e) de Antioquia Luis Fernando Suárez Vélez insistió en la propuesta formulada por el Departamento para que EPM adquiera las acciones del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (Idea) en la Sociedad propietaria del proyecto.

Cabe recordar que según quedó establecido desde 2008, en la composición accionaria de esa empresa el Idea aparece como socio mayoritario con un 50,74 % de la participación y EPM como el segundo más grande, con un 46,33 %.

Así mismo, como accionistas minoritarios, aparecen la Gobernación, con un 2,14% adicional; la Central Hidroeléctrica de Caldas, con 0,14 %; la Nación, con 0,07 %; la Financiera de Desarrollo Nacional, con 0,03 % y otros accionistas, con un 0,52 % restante.

Según planteó el Departamento a EPM, la transacción consistiría en intercambiar las acciones de la Gobernación por una participación accionaria en EPM y de paso evitar un litigio a raíz de los retrasos en el proyecto.

“Eso permitirá que EPM fortalezca su presencia en los municipios de Antioquia”, señaló Suárez Vélez, insistiendo en que la idea busca fortalecer el patrimonio público de la región y equilibrar la balanza, para que la riqueza de la compañía también se irrigue a otros municipios del departamento.

Aunque durante la jornada tanto el gerente de EPM como el alcalde de Medellín se abstuvieron de pronunciarse al respecto, el pasado el pasado 8 de julio EPM anunció en un pronunciamiento escrito que revisaría la oferta.

Al margen de esta discusión, Olga Lucía Arango, presidenta del sindicato de profesionales de EPM (Sinpro), planteó que el anuncio sobre el cumplimiento del cronograma de la obra es positivo para la empresa.

“Es importante que haya voluntad política para continuar el proyecto”, señaló Arango, sosteniendo que las investigaciones y procesos para aclarar lo que ocurrió son necesarias, pero deben garantizar la culminación de la obra.

El cronograma presupuestado para la generación en Hidroituango contempla el encendido de las unidades uno y dos antes del 30 de noviembre de 2022; dos más antes del 30 de noviembre de 2023; tres en 2024 y la última en 2025. La meta será generar un promedio de 13.500 GW por año.

Con miras al 2025, la empresa espera obtener ingresos netos comerciales entre $1,5 y $1,7 billones, según las condiciones del mercado

$18,3
billones es el valor actualizado de las obras de Hidroituango.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD