Con una cifra superior a los 55.000 habitantes, el municipio de Marinilla, ubicado en la subregión del Oriente antioqueño, decidió reconfigurar a partir de enero de 2021 sus procesos de desarrollo urbano y territorial.
Esta apuesta se emprendió por medio de la creación de una empresa local de desarrollo urbano llamada Sumar, que nació con el objetivo de administrar, ejecutar y orientar las principales obras de infraestructura y proyectos de desarrollo del municipio.
EL COLOMBIANO conoció en detalle la proyección de esta empresa industrial y comercial del Estado, y contactó a su gerente, Germán Darío Vélez, quien explicó por qué Marinilla decidió reconfigurar su planeación territorial.
“Sumar brinda la capacidad administrativa, financiera y técnica para controlar, gestionar y ejecutar los recursos de las diferentes iniciativas municipales, por lo que es un aliado para la realización de diferentes obras y proyectos en el territorio de Marinilla”, aseguró el funcionario.
Crecimiento marinillo
Este municipio le puso la lupa a su acelerado crecimiento urbano, considerando que su territorio se ha convertido en uno de los focos de desarrollo del Oriente antioqueño por factores como su conectividad, debido a su ubicación al lado de la Autopista Medellín - Bogotá, y cercanía con el aeropuerto José María Córdova, entre otros factores.
Según las cifras del Dane, en 2018 este municipio tuvo un registro de 55.230 habitantes censados, y tal ha sido el interés por vivir e invertir en Marinilla, que en 2020 se aseguró que esta localidad tenía uno de los mayores asentamientos de venezolanos en Antioquia, con al menos 3.000 individuos, debido a factores como la empleabilidad y cercanía con Medellín (47 kilómetros).
“Nosotros estimamos que ya se sobrepasó la cifra de 60.000 habitantes y este panorama implicó que pensáramos en reconfigurar la planeación del desarrollo local por la presión que recae en mejorar la gestión de proyectos, buscando la modernización del funcionamiento administrativo y público”, dijo Vélez.