El Gobierno Nacional, la Gobernación de Antioquia y los 23 alcaldes encabezaron ayer el XXXIII Encuentro de Dirigentes del Suroeste Antioqueño, una jornada en donde se pasó revista a las principales inversiones y obras de infraestructura que se adelantan en esa subregión.
Además de revelar cómo avanzan los proyectos viales que allí se desarrollan, la Nación también reveló el inicio de nuevos trabajos, que complementarán la conectividad con el resto del país.
Ángela María Orozco, ministra de Transporte, anunció que se destrabó la construcción del puente de Bolombolo.
Aunque la funcionaria no detalló el valor que alcanzará la obra, precisó que será incluida en la concesión Mar 1, una de las vías de cuarta generación (4G) con la que se busca acortar la distancia con el Golfo de Urabá. “El puente de Bolombolo no estaba incluido en ninguno de los contratos, pero se tomó la decisión de incluirlo en Mar 1, luego de que se encontraran las eficiencias por un ajuste de obras en el proyecto”, dijo Orozco, agregando que esa cartera trabaja en la estructuración de una adición contractual para arrancar con los trabajos.
El Ministerio detalló que luego de firmarse un otrosí en el marco del proyecto Mar 1, el cronograma apunta que los estudios y diseños estarían listos en el primer semestre de 2022, para luego iniciar obra.
Un eje director
José Fernando Villegas, director de la regional Antioquia de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), recordó que el puente de Bolombolo era una deuda pendiente en materia de desarrollo vial en el Suroeste. Ubicado en ese corregimiento de Venecia, el futuro puente se convertirá en eje para garantizar la conectividad entre los proyectos Pacíficos 1, 2 y 3, con los Mar 1 y 2, aún separados por el río Cauca y dependientes del antiguo puente José María Escobar.
Esta última construcción, levantada en 1952, aún se mantiene como la única conexión entre el Suroeste y el Urabá, a pesar de presentar un deterioro avanzado en su estructura de más de 502 toneladas y 20 cables de acero.
Vale recordar que, en diciembre de 2019, la CCI había formulado un concepto en el que documentaba la necesidad de construir esa obra y calculaba que podría costar hasta $166.000 millones.
Según explicó Villegas, a causa del alto costo, el principal obstáculo para la construcción del puente radicaba en la dificultad de lograr un cierre financiero. Con el anuncio del Ministerio de Transporte, señaló, la obra pudo superar su más grande rezago.
“En la medida en que se reducen las distancias y se bajan los costos, la actividad económica crece. Estamos acercando a una región muy importante, lo que traerá crecimiento y desarrollo económico”, planteó Villegas.
Avances de los proyectos
Orozco también precisó cómo avanza el porcentaje de ejecución de las principales autopistas 4G que se construyen en el sur de Antioquia.
En el caso de Pacífico 1, que se extiende a lo largo de 50 kilómetros y comprende la construcción de dos túneles, 56 puentes y tres intercambios a desnivel entre el corregimiento de Bolombolo y Medellín, avanza en un 75 %.
En cuanto a Pacífico 2, compuesto por 37 kilómetros de doble calzada, un túnel de 2,5 kilómetros y 48 puentes, entre el corregimiento de Bolombolo, La Pintada y La Primavera, los trabajos avanzaban en un 99,7 % y sería puesto en operación en un mes.
Finalmente, Pacífico 3, con una longitud de 146 km, 58 puentes y dos túneles que conectarán a 12 municipios de Caldas, cuatro de Risaralda y tres de Antioquia, alcanza un 90 % de ejecución.
“Una vez terminen los corredores, los antioqueños mejorarán su desplazamiento. El trayecto de Medellín a Necoclí se reducirá a la mitad”, añadió Ana María Palau, consejera presidencial para las regiones.
Por su parte, el presidente Iván Duque añadió que la conexión de los proyectos Pacífico y Mar era un impulso a la meta de construir los puertos en la subregión de Urabá.
Aunque de acuerdo con las proyecciones de la Nación estos ejes viales estarían listos antes del fin del cuatrienio, durante la jornada la ministra Orozco también se refirió a los proyectos que no podrán culminarse. Uno de ellos, el intercambio vial de Primavera, en Caldas. “Este es un reto mucho más grande, pero hemos avanzado en que el concesionario y la ANI contrataron estudios fase III y se invirtieron $6.000 millones”, dijo Orozco, añadiendo que la licencia ambiental para ese intercambio vial ya estaba en trámite.
Así mismo, detalló que esa obra aún no tiene un cierre financiero. “No contamos con esos recursos, pero el primer paso para avanzar en ello será cuantificarlos, a través de los estudios y diseños fase III”.
Otras inversiones
Además de las autopistas 4G, el Gobierno también hizo un balance de otras intervenciones. Con una inversión de $28.883 millones, Palau dio un balance positivo de los trabajos para mejorar 90,9 kilómetros de vías terciarias.
Precisó que de 40 proyectos adelantados por la Nación, 19 fueron culminados y 17 están en ejecución, incluyendo intervenciones en materia educativa y social. El Invías y Venecia proyectan un plan de mantenimiento funcional del corredor férreo de Bolombolo con fines turísticos
99,7%
es el avance de Pacífico 2, la primera vía 4G que se entrega en Antioquia.
90,9
kilómetros de vías terciarias son objeto de intervención en esta subregión antioqueña.