El presidente Iván Duque encabezó durante la mañana de este sábado la puesta de la primera piedra de Puerto Antioquia, una de las obras de infraestructura más importantes de la historia reciente del departamento y que logró destrabarse tras más de dos años de incertidumbre.
Acompañado por el ministro del interior, Daniel Palacios, y la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, el primer mandatario resaltó la relevancia de la terminal para la economía nacional, que cuando se culmine se convertirá en la más cercana al centro del país.
“Hoy estamos construyendo un sueño de décadas, para que venga progreso a esta región. Este proyecto tiene lo mejor de nuestro país, el trabajo en equipo. Hay que agradecerle a la comunidad, que se apropió de esta iniciativa y que entiende que esto es progreso”, dijo Duque, planteando que el inicio de las obras se dio por un trabajo en equipo.
Sobre este último punto, Duque también destacó el papel de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), Bancóldex, entre otros.
En materia económica, el presidente señaló que las obras generarán más de 1.900 empleos directos y se conectará con los esfuerzos de los últimos años para culminar las autopistas 4G.
De acuerdo con los diseños del proyecto, Puerto Antioquia será una terminal con un muelle de 1.330 metros de longitud y una capacidad para alojar hasta cinco barcos.
La estructura tendrá un total de 18 grúas y tecnología para convertirse en la terminal de carga refrigerada más grande del país. En comparación con el distrito de Cartagena, la habilitación de Turbo como una nueva terminal portuaria representará una reducción de distancia significativa con las principales ciudades del país.
En el caso de Bogotá, el ahorro de distancia será de 398 kilómetros; en Medellín, 263 kilómetros; en Cali, 298 kilómetros; y en Manizales, 263 kilómetros, según calculó Bladimir Taborda Rodríguez, investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Según anticipó el ministro del Interior, Daniel Palacios, el cronograma del proyecto apunta a concluir los trabajos antes de 2025 para arrancar operaciones. La concesión tendrá un plazo de 30 años.