Las “Smart cities” o ciudades inteligentes aún son un concepto incipiente en la administración urbana en las principales ciudades de Colombia, pero Bogotá y Medellín han venido dando pasos importantes en esta ruta.
Así lo señala un reciente informe de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT) y de Fedesarrollo denominado ¿Qué tan inteligentes son las ciudades colombianas?
Agrega el mismo análisis que si bien existen planes y políticas para hacer sistemas inteligentes y para mejorar la infraestructura de telecomunicaciones, aún no se ve un esfuerzo consolidado para crear una ciudad inteligente.
Sin embargo, señala que en el proceso de transformación de las ciudades latinoamericanas en “Smart Cities” se destacan cuatro aspectos: sus espacios públicos, el nivel de digitalización, la conectividad, la democratización del acceso a telecomunicaciones y la cobertura de telefonía celular e infraestructura física.
Cita la evaluación que de acuerdo con el índice Cities in Motion del IESE (Instituto de Estudios Superiores de la Empresa de Navarra, España), la ciudad líder en dichos aspectos en América Latina es Santiago de Chile, seguida por México DF, Bogotá, Buenos Aires, Río de Janeiro y Medellín. Señala que en el proceso de transformación de las ciudades latinoamericanas en Smart Cities se destacan cuatro aspectos: sus espacios públicos, nivel de digitalización, conectividad, democratización del acceso a telecomunicaciones, cobertura de telefonía celular e infraestructura física (ver tabla 1).
Agrega que, en segundo lugar, hay ciudades que han tenido procesos de renovación urbana para crear espacios inteligentes de innovación y promover el emprendimiento en TIC como la Ciudad Creativa Digital en Guadalajara, la Ruta N en Medellín y el Parque Tecnológico City Tech en Manizales.
Destaca el informe del CCIT y Fedesarrollo que Bogotá, Medellín y Cali aparecen en el ranking del IESE en el grupo de las ciudades más sostenibles de Latinoamérica por sus avances en sistemas de transporte, integración, espacios para el emprendimiento, y generalización del acceso wifi a varios sectores.
Y aprecia que otro ranquin importante para medir la sostenibilidad de las ciudades intermedias latinoamericanas es el Urban Dashboard del BID (2013) (ver tabla 2).