Desde hoy, la Repostería Astor, el salón Versalles y otros 10 restaurantes más (ver mapa) pueden volver a tener comensales en sus mesas. La autorización la entregó ayer el alcalde Daniel Quintero, quien anunció que se trata de un plan piloto que busca reactivar la economía que, en el sector gastronómico, ya acumula pérdidas por más de $300.000 millones, según las estimaciones preliminares de Fenalco Antioquia.
Quintero explicó que durante el piloto los establecimientos solo podrán ser visitados por personas que vivan en la misma casa y tengan una reserva previa (vía telefónica o a través de redes sociales). Además, informó que no se permitirá la venta de licores los fines de semana: “No queremos afectar la economía, por eso no tocamos los días normales, pero los fines de semana vamos a parar las fiestas”, señaló.
Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico, señaló que la reactivación de restaurantes genera expectativas, pues representa el 8,2 % del tejido empresarial de Medellín, con 8.781 comercios. “De estos, 6.248 son establecimientos como restaurantes, cafeterías y locales móviles de comida. El resto se dividen entre bares y catering”, dijo.
Los elegidos
Carlos Pineda Osorio, director de Fenalco Antioquia, explicó que desde hace un mes tienen mesas de trabajo instaladas con la Alcaldía y la corporación Tour Gastronómico, y que durante el fin de semana hubo reuniones activas con las secretarías de Desarrollo, Salud, TIC, Movilidad y el propio alcalde para definir los detalles de la prueba que, por ahora, no tiene una duración definida.
“Elegimos los primeros restaurantes por su capacidad organizativa y de inversión para cumplir con las exigencias. Pero la idea es ampliar cuando las autoridades lo permitan. Con los centros comerciales pudimos reabrir después de una semana”, dijo y recordó que, por ahora, la directrices del Ministerio del Interior solo permiten la realización de pruebas piloto.
Pineda señaló que los establecimientos sometieron sus protocolos de bioseguridad al análisis de la Secretaría de Salud, se registraron con sus empleados en Medellín Me Cuida, y tienen disponibles herramientas tecnológicas para registrar quiénes entran a sus sedes de modo que, si llegara a presentarse un contagio, se podría hacer un cerco epidemiológico efectivo.