La gobernación de Antioquia sigue buscando diferentes alternativas para poder recuperar las áreas que por décadas tuvieron presencia de las Farc y que ahora, a la espera de la entrada en funcionamiento de las zonas veredales transitorias de normalización, poco a poco han sido abandonadas por ese grupo insurgente, obligando al Estado a fortalecer la institucionalidad y evitar la llegada de otros grupos armados ilegales.
La última propuesta del gobernador Luis Pérez Gutiérrez es la de crear vicealcaldías de seguridad en esos municipios donde se está presentando ese fenómeno y en los que hay cierto riesgo de la llegada de bandas criminales o del Eln en caso de no consolidarse el proceso de paz con esa guerrilla.
“Esas zonas, por lo general, son ricas, porque tienen o coca o minería, ricas en el sentido en que producen y si esas áreas no son intervenidas, nos genera temor que sean tomadas por otros grupos ilegales”, afirma el mandatario regional, por eso se está buscando una estructura para que en los próximos años se consolide la presencia del Estado, “hemos pensado mucho el tema y creemos que así como antiguamente existían los alcaldes militares en municipios conflictivos, ahora nos parece interesante, y lo vamos a aplicar en Antioquia”, añade.
¿Cómo funcionarían?
Según las autoridades departamentales, 25 municipios ubicados en el Norte, Bajo Cauca, Nordeste, Occidente y Urabá, tienen zonas que necesitan una intervención estatal, por eso, según Pérez Gutiérrez, “cada municipio crearía una vicealcaldía para que se encargue de resolver los problemas en esa vereda, en ese corregimiento”, para eso se le solicitará al Ejército y Policía “que nos manden en comisión un integrante activo y nosotros, mediante un convenio, les pagamos para que nos manden una persona que sepa de orden público y seguridad ciudadana”.
La idea de la gobernación es que ese integrante de la Fuerza Pública esté rodeado de funcionarios civiles que se encargarían de otros requerimientos de las comunidades.
“Al rededor de ese vicealcalde de seguridad, nosotros llevaríamos los funcionarios civiles que se requieran para la atención en salud, educación y todo lo que necesite para llevar la presencia del Estado adecuada. Además, ese vicealcalde tiene más capacidad de comunicarse con la Fuerza Pública para que podamos tener un proceso muy fino de institucionalización”, explica el gobernador.
Esta propuesta, que para la gobernación de Antioquia podría durar varios años “hasta que se tenga tranquilidad”, será presentada al presidente Juan Manuel Santos para que la estudie y de una respuesta.
Analizar la propuesta
Aunque la propuesta aún no llega al escritorio del general Alberto José Mejía, comandante del Ejército, en la Séptima División de esa institución, que tiene su jurisdicción en Antioquia, Córdoba y Chocó, se cree que el trabajo del militar siempre debería estar sujeto al poder civil con respeto y coordinación.
“Me parece que podría ser una sinergia real de gobernantes civiles muy acompañados como siempre por la Fuerza Pública”, dice el general Jorge Arturo Salgado, comandante de la Séptima División.
Mientras se define lo que podría ocurrir con la propuesta de las vicealcaldías, en el Ejército y demás instituciones de la Fuerza Pública se seguirá aplicando “la nueva misionalidad del ministerio de Defensa llamada equipos territoriales coordinados de estabilización, y es llegar con todas nuestras capacidades de acción integral, agruparlas con otras instituciones como Policía, Fuerza Aérea y Armada y llevarlas a esos sitios donde históricamente no ha tenido mucha presencia el Estado y que han sido muy golpeados por el conflicto”, agrega el alto oficial.
Por su parte, algunos mandatarios locales, aseguran que la propuesta de las vicealcaldías es una idea diferente, pero que hay que estudiarla.
“Es una propuesta que hay que estudiarla muy bien, su estructura jurídica, acá tenemos un proyecto piloto similar que está funcionando pero con muchas carencias, debido a los vacíos que hay en la ley 617”, dice Hernán Álvarez, alcalde de Ituango.
Por su parte, Jonás Henao, burgomaestre de Valdivia, asegura que se está estudiando la posibilidad de la propuesta y que “de llegarse a aprobar en nuestro territorio, se aplicaría en el corregimiento de Puerto Valdivia”.
25
municipios de Antioquia han sido priorizados gobernación para programas de seguridad.