Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Sugieren alternativas para bajar el taco en la Oriental

La Secretaría de Movilidad, sin embargo, afirma que no reorientará las rutas de buses, pues se insiste en seguir privilegiando el transporte público.

  • En el sector de San Diego, la Oriental tiene solo tres carriles por calzada, lo que hace más complejo el paso vehicular. FOTO juan antonio sánchez
    En el sector de San Diego, la Oriental tiene solo tres carriles por calzada, lo que hace más complejo el paso vehicular. FOTO juan antonio sánchez
18 de septiembre de 2019
bookmark

La pregunta que ha surgido con la disminución de dos carriles en la avenida Oriental por la construcción del carril exclusivo del metroplús es si habrá una reorientación de las rutas que cruzan el corredor, pues de no ser así, se avizora un panorama de congestión aún luego de que los buses del sistema masivo empiecen a rodar por troncales.

Según la Secretaría de Movilidad, por esta arteria vial, de cuatro carriles por calzada, pasa el 80 % de los viajes en bus de Medellín, donde hay matriculados 9.787 de estos vehículos. De acuerdo con la dependencia, por esta carrera cruzan 122 rutas de transporte público (buses) y en el trayecto hay 62 paraderos autorizados en el costado oriental (sentido sur-norte) y 141 en el occidental (sentido norte-sur).

Humberto Iglesias, secretario de Movilidad, confirmó que, por ahora, no hay en marcha un plan para reorganizar ni reorientar rutas buses en la Oriental, pues el objetivo de habilitar corredores exclusivos para metroplús es desestimular el uso del vehículo particular y privilegiar el transporte público colectivo y el sistema masivo.

“Cada vez la ciudad tiene que ir hacia la peatonalización. En Medellín se están cambiando hábitos y comportamientos y el Centro es el sector clave, como ocurre en todas las ciudades”, sostiene.

Recuerda que en los últimos años la ciudad ha incrementado en 900 mil vehículos el parque automotor y la infraestructura vial se quedó corta para satisfacer la demanda de tanta carga vehicular.

“En el Centro se pasó de 30 % a 70 % los espacios peatonales. Lo que se plantea es poner al servicio de los ciudadanos alternativas distintas, como andenes de calidad y buen transporte público”, indica.

Incluso, añade que los paraderos habilitados por las rutas en espera del arriero continuarán, aunque estos le restan movilidad al corredor.

Faltó plan de manejo

Diego Zapata Córdoba, consultor experto en Movilidad con maestría en Gestión de Transporte de la Universidad de Sidney (Australia), advierte que tanto el cierre del carril para las obras de metroplús como lo que viene después debió acompañarse de un Plan de Manejo de Tránsito (PMT) más eficiente.

“En la intervención como tal hay ausencia de planificación. El Centro de Medellín atrae 1,2 millones de visitantes al día y ese solo hecho amerita que se piense siempre en mejorar la movilidad”, indica.

Según la encuesta Origen-Destino 2018, de los 6.132.000 viajes diarios que se realizan en el Valle de Aburrá, 727.371 (12 %) tienen el Centro de Medellín como destino.

Zapata Córdoba también llamó la atención sobre las afectaciones a la salud de la población que trabaja en las ventas en el sector, pues el pare y arranque constantes de los vehículos eleva los niveles de contaminación del aire.

Teresa Pinzón, una vendedora de 87 años que usa tapabocas, expresó que lo hace “porque el doctor me dijo que si no lo hacía me podía enfermar”. Luis Eduardo García, vendedor de helados de 62 años, dice que lleva 30 años en el lugar y ya tiene que usar inhalador de por vida.

Luis Carlos Díaz Mora, analista de movilidad y exsecretario de Tránsito, propuso que en la Oriental se le impongan restricciones al transporte particular y que el tránsito de los buses sea circular: “no debería haber paraderos ni arrieros sino una ruta circular que vaya hasta Villanueva y siga hacia el corredor de la avenida del Ferrocarril, sin cortes en San Juan, Bomboná o La Playa, como ocurre actualmente”.

Movilidad reducida

Es que tras 15 días de iniciado el cierre de dos carriles de la Oriental por la construcción de cinco estaciones de la Línea 2 del metroplús, la velocidad en este corredor vial puede haberse reducido a 10 km por hora, calcula Díaz Mora.

El experto añadió que “la velocidad promedio en la ciudad está en 26 km, pero en la Oriental, por ser la principal arteria, es más lenta, y con el cierre de los carriles obvio que los tiempos de desplazamiento deben haberse reducido”.

La Encuesta Medellín Cómo Vamos 2018 señala que el tiempo de desplazamiento en la ciudad pasó de 25 minutos en 2005 a 36 minutos en 2017. Quienes más padecen a diario el taco son los conductores de bus, que hablan del tema con resignación mientras esperan una solución.

Una voz de este gremio es la de Oswaldo Valencia, que conduce un bus para la ruta Sucre-Boston y que tiene paradero fijo en la Oriental con La Playa. Dice que no es capaz de calcular en cuánto se le incrementó el tiempo de cada viaje.

“Si le digo que 20 minutos me quedo corto, a veces es mucho más, en las horas pico se bloquea La Playa y no hay cómo moverse”, advierte. Concluye que les han dicho que los van a mover del sector, pero no sabe cuándo será .

$30
mil millones es el costo de las cinco estaciones de metroplús en la Oriental.
Infográfico
Sugieren alternativas para bajar el taco en la Oriental
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD