viernes
8 y 2
8 y 2
La polémica por el acuerdo logrado entre las autoridades (policía y Espacio Público) y las tinteras del centro, para que las mujeres hicieran aseo del espacio público donde trabajan y así dejarlas ejercer su labor como venteras ambulantes visibilizó aún más la problemática de una comunidad vulnerable.
Janeth Mesa, una de las líderes de Asotintos (el gremio que agrupa a 450 personas que sobreviven de vender café en el parque de Berrío), confirmó que la carnetización ha avanzado en estos dos últimos días, pero aún no pueden ingresar de lleno al parque de Berrío a ejercer su labor como tinteras:
“Ellos (las autoridades) nos prometieron unas cosas y estamos a la espera. La promesa es que nos dejen trabajar y esperamos que paren los atropellos. Lo del aseo fue una iniciativa de parte y parte, llegamos a un acuerdo que nosotros desinfectábamos y nos dejaban abrir el parque. Somos cerca de 450, de los cuales cerca de 250 estamos laborando por los lados del viaducto (Bolívar) y por los alrededores del parque”, contó.
Podría leer: Tinteras del Parque Berrío y el amargo sabor de la crisis
La concejala Dora Saldarriaga (Estamos Listas) visitó este viernes el parque de Berrío, conversó con algunas tinteras y compartió una reflexión sobre el acuerdo que le endilgó una responsabilidad que normalmente recae en Empresas Varias a un grupo de mujeres desesperadas por poder llevar sustento a sus casas:
“Exigirles la limpieza de su lugar de trabajo, un espacio público de la ciudad cuyo aseo es obligación del municipio, aunque haya sido producto de una concertación, no es proporcional porque la desinfección de otros espacios de la ciudad han estado a cargo de la administración municipal; la relación inequitativa de poder y la necesidad urgente de generar ingresos, llevó a esta acción desesperada para terminar con los malos tratos y lograr vía libre para volver a tener su sustento y el de sus familias”, indicó en sus redes sociales.
Fue un convite: Espacio Público
Yomar Benítez, subsecretario de Espacio Público de Medellín, indicó que la apuesta con las venteras de tintos del parque de Berrío es lograr una protección del entorno y de trato digno y poder hacer la reactivación económica que se necesita para que tengan ese ingreso básico.
“Fue importante lograr la intervención del parque donde Emvarias, Espacio Público, la Policía Nacional y ellas (las venteras) nos juntamos en torno a un convite y logramos poner ese entorno bonito, desinfectado y logramos carnetizar para que sean identificadas y organizadas por horarios”, dijo.
El subsecretario indicó además que la apuesta es que la policía del sector sea un aliado en la protección de ellas y no haya choques.
La Alcaldía de Medellín indicó además que, como parte de esta estrategia, realizaron a finales de mayo jornadas denominadas Un tinto por la vida, donde seleccionaron a mujeres, madres cabezas de hogar, que como miles de trabajadores informales se han visto afectadas por la cuarentena por no poder desarrollar la actividad económica de la que derivan su sustento.
La concejala Saldarriaga calificó además el problema de las mujeres informales o vendedoras informales como gravísimo y estructura que es una deuda pendiente del Municipio.
“Es urgente que la institucionalidad se encargue de darles las condiciones mínimas, que significan el mínimo vital para su derecho de existencia, las garantías mínimas de trabajo y una reactivación económica urgente.
Con las #Tinteras del P. Berrío hicimos el convite, reuniones de coordinación, apoyo en territorio, proceso de carnetización. Un diálogo con trato digno, que les permita organización, atención de sus propuestas y reactivación cuidándonos todes. @PoliciaMedellin @personeriamed pic.twitter.com/ALIEO21Bfh
— YOMAR BENITEZ (@YOMARBENITEZ1) June 12, 2020
Más periodista que comunicador social. Apasionado por la lectura, la escritura y la historia. Enfermo por los deportes e inmerso en el mundo digital.