language COL arrow_drop_down

Tres puntos para entender el debate de la FLA en la Asamblea

Votación del primer debate será hoy (9:00 a.m.). Estos son los temas neurálgicos del proyecto.

  • El cambio obedece a un fallo judicial de julio de 2018. La sede queda en Itagüí. FOTO Manuel Saldarriaga
    El cambio obedece a un fallo judicial de julio de 2018. La sede queda en Itagüí. FOTO Manuel Saldarriaga

La tercera no fue la vencida. Luego de más de cinco horas de debate, la Asamblea de Antioquia aplazó para hoy la votación que define el futuro del proyecto de ordenanza 025, que pretende transformar a la Fábrica de Licores de Antioquia en una Empresa Comercial e Industrial del Estado (Eice).

La decisión se tomó luego de que el diputado por el Polo Democrático, Luis Peláez, advirtiera que la sesión, por reglas de la Asamblea, no podía durar más de cuatro horas. Así, por vicios en el proceso, se aplazó la votación que se reanudará hoy a las 9:00 a.m.

Lo que se discutía era el cambio de la FLA, que hoy está adscrita a la Secretaría de Hacienda de Antioquia, para volverse una Eice. El cambio obedece a un fallo que emitió el Consejo de Estado en 2018.

Dicho fallo exhortó a la Gobernación de Antioquia a cambiar la naturaleza jurídica de la empresa y fue el resultado de una disputa entre la compañía y sus empleados, que está vigente hace años.

Convertirse en empresa del Estado, advirtió Javier Ignacio Hurtado, gerente de la FLA, traería beneficios en la comercialización.

La empresa, precisó el gerente, ha perdido competitividad en los últimos años. Entre 2016 y 2019 la importación de licores, según cifras de la Dian, aumentó 30,3%. Como contraste a este crecimiento, la FLA decreció 26 % el año anterior. “No tiene sentido que la FLA siga estando anexa a la Secretaría de Hacienda. Las Eices tienen más garantía para competirles a los privados. Si queremos ser la empresa que soñamos, tenemos que transformarnos”, explicó el gerente.

A continuación, los temas más relevantes y que más dudas generaron ayer en las más de cinco horas de discusión.

¿qué pasará con el personal de la fla?

Como pólvora se regó el rumor según el cual, con el cambio de naturaleza al régimen privado, en la FLA se presentaría una masacre laboral. El pasado jueves, el presidente de la Asamblea, Rubén Darío Callejas, advirtió: “Inminente masacre laboral en la FLA con proyecto de la Gobernación”.

Pero el tema no es nuevo. El diputado Peláez, en diálogo con EL COLOMBIANO, había advertido que una posible masacre laboral podría presentarse en la compañía. Sin embargo, el gerente Hurtado fue categórico al respecto: “Son rumores sin fundamento. El mismo jueves estuve con los trabajadores, que estaban muy angustiados, y les dije que sus puestos y sus condiciones serán respetados. Les leí, con página en mano, lo que está en la ordenanza. Todos van a ser respetados”.

Por su parte, el secretario general de Antioquia, Juan Guillermo Usme, dijo que la Gobernación entendió que respetar a los trabajadores es prioridad. “Estamos pensando primero en la gente, en el ser humano. Este ha sido un tema manejado con carácter democrático y participativo. Los trabajadores son lo primero para nosotros”, contestó Usme.

La comercialización, un asunto vital

La ley 1816 de 2016 revolcó el tema del monopolio de los licores en Colombia. Antes la FLA tenía el monopolio en Antioquia, pero, con la modificación normativa, empresas extranjeras y nacionales llegaron a competir al territorio antioqueño. “Durante 100 años nos sirvió ser de la Secretaría de Hacienda, ahora tenemos que ser Eice para competir en igualdad de condiciones”, expresó el gerente.

Una vez transformada en Eice, explicó Héctor Alonso Dederle, asesor jurídico del proceso, la empresa se regirá por derecho privado, lo que aumentaría su autonomía y eficiencia administrativa. “Las Eice juegan con las condiciones de los privados. Eso nos permitiría tener una administración más eficaz y ser más competitivos”, confirmó el gerente Hurtado.

Y es que, como lo reconoció el directivo, la empresa está con saldos rojos. Además del decrecimiento de 26 % en el último año, el tiempo de comercialización de los productos ha aumentado, es decir que demoran más en ser vendidos por los comerciantes. “El tiempo de comercialización está en un año, eso se demoran en venderse. Quiere decir que la FLA puede cerrar un año entero y no pasa nada. No habría desabastecimiento”, concluyó el gerente.

lo que falta para que se apruebe

Para que el proyecto siga su curso, como lo explicó el diputado José Luis Noreña, deberá tener hoy al menos tres votos positivos en la comisión quinta. Si es así, pasará a sesión plenaria la próxima semana. Allí, se harán dos debates más en presencia de los 26 diputados. Luego de la socialización y los argumentos, serán necesarios 14 votos para que de una vez, y de forma definitiva, el proyecto sea aprobado.

Cabe recordar que los dos proyectos anteriores que pretendían la transformación de la FLA, presentados en julio de este año, no pasaron de comisión. Sin embargo, para Noreña, esta será la vencida, pues las sugerencias de los diputados fueron tenidas en cuenta. “Todas las cartas están puestas sobre la mesa para que sea aprobado”, concluyó Noreña.

26%
decreció la FLA en el último año, según cifras entregadas por el gerente de la empresa.
Miguel Osorio Montoya

Comunicador Social-Periodista de la UPB. Redactor del Área Metro de El Colombiano.

Te puede interesar