Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La comuna 13 espera con brazos abiertos a los turistas locales

Disminución de visitantes extranjeros tiene al gremio de la zona en crisis. Por eso trabajan en otros mercados.

  • La comuna 13 espera con brazos abiertos a los turistas locales
  • Sobre una terraza con vista panorámica se cuenta la historia del conflicto en la década del 90, en la comuna 13. FOTO jaime pérez.
    Sobre una terraza con vista panorámica se cuenta la historia del conflicto en la década del 90, en la comuna 13. FOTO jaime pérez.
01 de enero de 2021
bookmark

Esteban Agudelo, conocido en el mundo del Hip-Hop como “Chavo Censura”, es fundador de una empresa cultural y turística de la comuna 13. Antes de la pandemia, cuando los visitantes acudían como peregrinos a ver la transformación del barrio, tenía siete compañeros con los que se turnaba para guiar a los visitantes. Hoy, luego de meses aciagos, encierros e incertidumbre, solo tiene uno. “Éramos ocho y no pudimos mantenernos. Solo quedamos dos. Los demás están haciendo domicilios o trabajando en cocinas”, relató Chavo.

Las cifras son dicientes. Según la Secretaría de Desarrollo Económico, la comuna 13 recibió 150.319 visitantes entre enero y febrero de este año.

Pero en marzo llegó la pandemia y con ella las cuarentenas. “Tuvimos que cerrar y lo hicimos por varios meses. Solo en septiembre comenzamos a abrir de nuevo y a operar en octubre”, narró Chavo Censura. La recuperación, según cuentas de la Alcaldía, ha sido lenta: en todo noviembre y hasta el 16 de diciembre, 24.911 personas turistearon en el sector.

A pesar de que los negocios están abiertos y los guías a la espera de visitantes, la concurrencia ha sido deficiente. Advierte Chavo que el 80 % de los visitantes de la comuna eran extranjeros, según la experiencia que tiene con su empresa.

Si bien no hay una cifra consolidada al respecto, en una investigación publicada en 2019, dos estudiantes de Economía de la Universidad de Antioquia, Carolina Muñoz y Santiago Cárdenas, concluyeron que el 78 % de los turistas que llegaban a la 13 eran foráneos. “Hicimos una encuesta con 27 de las 30 empresas que prestaban el servicio turístico en la zona y nos arrojó el dato de que esa era la relación de extranjeros. El 16 % eran de otras partes del país y solo el 4 % de personas de la ciudad”, explicó el economista Cárdenas.

De esa manera puede explicarse la baja de visitantes, a pesar de que ya todo está abierto. Mientras el año pasado llegaron 973.878 extranjeros a la ciudad, en este 2020 apenas lo hicieron 230.023, según el Sistema de Indicadores Turísticos de Medellín-Antioquia.

Según la Alcaldía, en información enviada por escrito a este diario, la mayoría de negocios de la zona son informales. Sin embargo, calculan que 615 personas reciben un beneficio económico del turismo.

Resurgir de las cenizas

Cuando comenzó la cuarentena, dijo Chavo, la suya y varias organizaciones turísticas se unieron para dar mercado a los guías informales que estaban padeciendo por la falta de trabajo. “Gestionamos recursos con empresas privadas y pudimos dar unos 4.000 mercados. Ayudamos a 40 guías que no pertenecen a una empresa formada, como la de nosotros, sino que se paran en la estación del metro para acoger a los turistas”, contó.

Según una guía informal del sector, en los bajos del metro pueden acumularse unos 150 compañeros que, desde la informalidad, luchan por captar a los visitantes. Consultados sobre este tema, la Secretaría de Desarrollo Económico contestó que se están haciendo capacitaciones y sensibilizaciones para formalizar a estas personas.

Otro emprendimiento que se vio golpeado por la pandemia fue Cremas Doña Consuelo, un galardonado negocio de paletas que ha ganado reconocimiento local. Lizet Uribe, nieta de la fundadora del negocio, contó que la pandemia los obligó a mudarse a los domicilios. “Como la gente no venía, tuvimos que ir hacia ellos. Acá vendíamos unas 4.000 paletas en un día bueno, antes de la pandemia. Ahora, en un fin de semana, estaremos sobre 1.000. Pero los domicilios nos salvaron. Hoy hacemos a toda el Área Metropolitana”, narró Uribe.

La 4-13, la empresa de Chavo, también tuvo que adaptarse a las nuevas condiciones. Sin recorridos y con las puertas cerradas, tuvieron que entregar la sede, una casona cerca de la iglesia de San Javier. “Nos dedicamos a vender comida. Tenemos un restaurante y dimos empleo como domiciliarios a tres guías. Gracias a eso nos mantuvimos en pie y logramos sobrevivir”, precisó.

El papel de la Alcaldía

Para Chavo, el acompañamiento de la Alcaldía a los negocios ha sido deficiente. Contó que, si bien participaron de conferencias virtuales ofrecidas por la Subsecretaría de Turismo, “al final no hubo una ayuda clara”. Y añadió: “Nos hicieron unas promesas de unos beneficios que nunca llegaron. Creamos un protocolo de bioseguridad, junto con la Alcaldía; pensamos en instaurar un pico y empresa, es decir, que unos trabajaran en la mañana y otros en la tarde. Llegamos a muchos acuerdos, pero al final la Alcaldía se desapareció. Prometieron puntos de desinfección y tampoco llegaron”, se quejó el emprendedor.

Consultados al respecto, desde la Alcaldía contestaron que hay varias estrategias que están ejecutando con el sector turístico. Entre ellas, precisaron, se ofrecieron $ 600 millones para financiar proyectos turísticos. Al concurso para recibir el beneficio se presentaron 50 empresas, de las cuales 14 cumplían con los requisitos solicitados.

Añadieron que se realizó un diplomado virtual en liderazgo y gestión del turismo comunitario. Allí se certificaron un total de 81 personas, de las cuales 24 son de la comuna 13. También se hizo un curso de bioseguridad en el que, en alianza con el Sena, se logró la capacitación de 45 personas, una de ellas de la comuna 13.

Frente a los puntos de desinfección, la Alcaldía respondió que hay dos, uno en la parte inferior y otro en la superior de las escaleras eléctricas.

Consumo local, la salvación

Para Sandra Restrepo, directora de Cotelco Capítulo Antioquia, la única salida, al menos por el momento, es apelar al turismo nacional. “Cada empresario deberá promover su negocio, mostrar unas nuevas potencialidades. Los negocios tienen que reinventarse, ofrecer productos diferentes para aumentar el consumo local, pues los extranjeros tardarán en volver”, comentó Restrepo.

Añadió que es importante que Medellín deje de pensar en el turismo corporativo y piense más en uno vacacional. Entre las fortalezas que tiene la ciudad, comentó, está la de poder contar una historia de resiliencia, de cómo se superó un pasado tan violento y oscuro. “Hay que hacer un cambio de mentalidad para que Medellín se convierta en un destino fuerte. Eso puede lograrse con campañas publicitarias en que se venda el destino” precisó la directora de Cotelco.

En diálogo con EL COLOMBIANO, el viceministro de Turismo, Julián Guerrero, explicó que más de 2.000 empresas han obtenido el sello de bioseguridad que expide su despacho, lo que ayuda a crear confianza. Añadió que están promocionando el turismo nacional con el lema “Colombia sin ti no es Colombia”.

“La pandemia, además de haber sido una tragedia para el sector, debe ser una oportunidad de ofrecer un turismo sostenible y de mayor calidad. Por eso sacamos hace una semana la primera política de turismo sostenible”, manifestó el funcionario.

Para Chavo, el turismo local podrá sacar a la comuna 13 de su mala hora: “No hay de otra que invitar a los habitantes de la misma ciudad a que vengan y conozcan la historia de la comuna 13, que recorran sus calles y compren en sus negocios”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD