<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
language COL arrow_drop_down

Tres momentos de las entrañas de Hidroituango desde la contingencia

Recorrimos las cavernas del proyecto, donde los esfuerzos se concentran en cumplir la meta de generación dentro de un año.

  • En la imagen, tres momentos del corazón de la futura central: antes de la contingencia (27-04-2018), un año después de la crisis (04-04-2019) y su momento actual (09-03-2021). FOTOS: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    En la imagen, tres momentos del corazón de la futura central: antes de la contingencia (27-04-2018), un año después de la crisis (04-04-2019) y su momento actual (09-03-2021). FOTOS: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
  •  Las cavernas de la casa de máquinas son el corazón de la futura central hidroeléctrica. En la imagen, las conducciones por donde saldrá el agua turbinada que generará la energía hacia 2022.
    Las cavernas de la casa de máquinas son el corazón de la futura central hidroeléctrica. En la imagen, las conducciones por donde saldrá el agua turbinada que generará la energía hacia 2022.
  • El ingreso de equipos y piezas para el montaje ha sido el principal reto desde diciembre pasado. Su gran tamaño, el desafío para llevarlos hasta las cavernas. FOTOS Juan Antonio Sánchez.
    El ingreso de equipos y piezas para el montaje ha sido el principal reto desde diciembre pasado. Su gran tamaño, el desafío para llevarlos hasta las cavernas. FOTOS Juan Antonio Sánchez.

La percusión de los taladros de demolición queda atrapada en esa caverna de 240 metros de longitud donde se resume la historia reciente del proyecto Hidroituango. Un extremo de ese gran campo subterráneo, el sur, permanece inactivo y en relativo silencio a la espera de su estabilización; un tramo central, donde las perforadoras intentan remover los concretos dañados durante la parte más crítica de la contingencia; y el costado norte donde se disputa una carrera contra el tiempo para instalar las primeras dos unidades en las que se accionará el interruptor. En esa zona, desde lo alto, los obreros parecen liliputienses lanzando las cuerdas para controlar a Gulliver.

A pesar de que la tarea se presume titánica y las estructuras apenas toman forma, William Giraldo Jiménez, vicepresidente de Proyectos de Generación de Energía de EPM, confirmó que los primeros megavatios (el proyecto tiene capacidad instalada para generar 2.400 con ocho unidades) entrarán al sistema interconectado cuando el porcentaje de avance llegue a 90, momento previsto para el primer semestre de 2022.

Hoy el avance está en 81,7 %, mientras que el 28 de abril de 2018, cuando se registró el colapso de la Galería Auxiliar de Desviación y empezó la emergencia, este alcanzaba 87 %.

Los esfuerzos se centran en la instalación de los equipos de generación de las dos primeras unidades. En febrero se lograron varios hitos, como el montaje del tubo de aspiración número uno (requirió la unión de tres virolas, con un peso de 21 toneladas) y del codo de dicho tubo (de 22 toneladas), pieza que permitirá evacuar el agua una vez salga de la turbina.

También ingresaron seis transformadores de potencia (cada unidad requiere tres) y se instalaron los puentes grúa definitivos que permitirán mover piezas y equipos de hasta 300 toneladas. Los próximos pasos serán la demolición completa de las losas en las unidades tres y cuatro (donde se agitan los taladros) y el inicio de la construcción del edificio de control de la zona norte.

Jaime Alejandro Zapata Uribe, gerente del Centro Nacional de Despachos de XM, operador del sistema y administrador del mercado de energía de Colombia, dijo que Hidroituango es un recurso de generación clave para el país, con el aporte en su primera etapa de 1.200 megavatios que se sumarán a los 17.500 megavatios que tiene hoy el sistema.

Su entrada en servicio, indicó, posibilitará prepararse para atender la demanda de energía en el mediano y largo plazo, la misma que crece entre 3 y 5 % cada año. “Permitirá tener un sistema mejor preparado para minimizar riesgos de desatención de demanda futura”, explicó.

Cronograma de generación

Antes de la contingencia de abril 28 de 2018, el proyecto hidroeléctrico tenía dos Obligaciones de Energía Firme (OEF) del Cargo por Confiabilidad, las cuales fueron asignadas en las subastas convocadas por la Comisión de Regulación de Energía (Creg) en 2008 y 2012.

En la subasta de 2008 el proyecto obtuvo obligaciones que iniciaban en diciembre 1 de 2018, y en 2012 recibió obligaciones adicionales que inician en diciembre 1 de 2021.

Teniendo en cuenta que la contingencia en el proyecto implicaba un retraso, en la resolución 101 de 2019, la Creg decidió declarar la pérdida de las obligaciones de energía en firme con fecha de inicio 1 de diciembre de 2018, y mantuvo las OEF asignadas con fecha de inicio 1 de diciembre de 2021.

Sin embargo, en la Resolución 194 del 8 de octubre de 2020, la Creg estableció una gabela para las plantas en construcción con OEF asignadas que temporalmente tengan una capacidad instalada menor a la capacidad efectiva declarada, pero que el nivel de avance de sus obras les permita operar y cumplir con la OEF asignada, según el artículo uno de la disposición normativa.

Ahora bien, el cronograma presupuestado para la generación en Hidroituango contempla el encendido de las unidades uno y dos antes del 30 de noviembre de 2022; dos más antes del 30 de noviembre de 2023; tres en 2024 y la última en 2025.

Según EPM, con la puesta en servicio de la primera etapa se cumple el compromiso vigente ante la Creg, con la generación de 1.200 megavatios.

El gerente Zapata Uribe confirmó que dicha resolución otorgó un año de holgura para cumplir con los compromisos adquiridos. “Estamos preparados para dar todas las señales posibles para minimizar riesgos de desatención de la demanda en el futuro, pero afortunadamente no estamos viendo esos riesgos en Hidroituango, nos reafirman que está todo preparado para cumplir con la primera etapa”, aseguró.

Aumentos del caudal

La comunidad del corregimiento de Puerto Valdivia, la primera población aguas abajo del proyecto Hidroituango, manifestó su preocupación el lunes en la noche tras escuchar el sonido de una supuesta alarma, hecho que coincidió con el incremento en los niveles del río Cauca.

Pobladores de la zona contaron que pese a que son habituales las alzas en el caudal del río durante esta época del año, el sonido de una sirena generó confusión. “Puso a correr la gente que quedó muy susceptible después de todo lo que pasó hace tres años, al parecer fue irresponsabilidad de una persona que lo puso en un bafle”, contó un poblador.

Giraldo Jiménez explicó que hacia las 00:00 del lunes 8 de marzo el centro de monitoreo detectó una creciente de 1.500 metros cúbicos por segundo (m3/seg.) en el punto de medición de La Pintada, caudal que tarda al menos 15 horas en llegar hasta el punto de las obras.

Sin embargo, los afluentes que alimentan al Cauca entre ese punto y Olaya aportaron otros 800 m3/seg., por lo que al embalse empezaron a llegar al menos 2.300 m3/seg.

“Como fue detectada antes, esa creciente no se le suelta completa a la comunidad aguas abajo para evitar inundaciones”, dijo Giraldo. Añadió que se fueron abriendo de forma paulatina las compuertas del vertedero, con la habilitación del canal izquierdo de la primera compuerta, por lo que empezaron a caer al Cauca entre 1.900 y 2.000 m3/seg.

El nivel antes del episodio osciló entre 1.200 y 1.500 m3/seg. y para que se genere una alerta naranja se requieren caudales de 3.300 m3/seg.

Giraldo añadió que, según le reportaron las autoridades, al parecer un habitante reprodujo la alarma en un parlante. Indicó que las alarmas que maneja EPM se accionan de forma remota desde el proyecto y dependen de los niveles que traiga el río. “La que sonó no fue la alarma oficial, es una que alguien de la comunidad reprodujo”, acotó.

Según los estimados de EPM, los altos niveles del río se mantendrán en abril y parte de mayo. Giraldo dijo que pese a la utilización continua de los tres canales derechos del vertedero, las inspecciones realizadas por las galerías no han registrado filtraciones mayores o algún evento que requiera trabajo adicional

Infográfico
$16,2
billones es el actual valor del proyecto, $4,8 billones más de lo estimado al principio.
1.200
megavatios debe generar el proyecto para cumplir compromiso con la Creg.
81,7 %
de ejecución alcanza hoy la megaobra y cuando llegue al 90 % podrá generar energía.
Juan Diego Ortiz Jiménez

Redactor del Área Metro. Interesado en problemáticas sociales y transformaciones urbanas. Estudié derecho pero mi pasión es contar historias.

Te puede interesar