Un año difícil, pero, a fin de cuentas, un buen año. Al terminar el día, dice John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia, la “pila” y las energías se van agotando, pero hay que mantener el entusiasmo.
Y sí que ha sido un 2018 movido: asambleas multiestamentarias, un paro que ajusta casi cuatro meses y una serie de discusiones acaloradas en torno a la difícil situación financiera de las universidades públicas del país.
EL COLOMBIANO conversó con Arboleda sobre cómo van a destinarse los nuevos recursos prometidos por el Gobierno Nacional, así como el balance de un año con muchas variables para sortear en el intento por salvar el semestre académico.
Usted dice que ha sido un año difícil, ¿cuáles son las opciones para retornar a las clases?
“El paro lleva entre 3 o 4 meses, solo se había avanzado seis semanas, pero me parece que es una ganancia enorme que la educación superior pública haya estado en la agenda política de todo el país, porque creemos que sí ha existido una deuda histórica con las instituciones estatales.
Esperamos que las decisiones de la mesa de negociación con el Gobierno Nacional nos permitan generar fechas concretas de reinicio de actividades y del trámite del semestre 2018-2. Vamos a reanudar el 14 de enero y prevemos que a la semana siguiente, a más tardar la primera semana de febrero, estemos retomando actividades”.
Precisamente cuando iniciaron las movilizaciones, usted asistió a la asamblea estudiantil y se puso la camiseta en apoyo a la causa...
“Nos parece un reclamo justo. Los recursos que se estaban transfiriendo no eran ni siquiera suficientes para funcionar. Siempre dijimos, donde quiera que fuimos, que mientras la protesta se hiciera dentro del marco de la Constitución y la Ley, que nosotros íbamos a acompañar la movilización. Después, cuando comienzan los enfrentamientos con la Fuerza Pública, pues no podemos seguir acompañando estos procesos y sí llamando la atención de los estudiantes a que mantengan la movilización dentro del marco de la Constitución”.
¿En cuánto cierra
el déficit de la U. de A.
en este periodo?
“Estaba proyectado un déficit de 68.700 millones de pesos para este año, pero hemos logrado disminuirlo y vamos a cerrar 2018 con un déficit de 62.000 millones de pesos”.
Como parte de las negociaciones, el Gobierno Nacional acordó $4,5 billones adicionales para el funcionamiento de las instituciones estatales. ¿Cómo se aterrizan estas cifras al caso de la U. de A.?
“Tendremos un 0,5 adicional a los 3 puntos al IPC que ya había anunciado el Gobierno. Cada punto significa unos 30.000 millones de pesos para el sistema, que se distribuyen de acuerdo a los históricos del artículo 86 de la Ley 30. A nosotros nos tocan aproximadamente 15 o 16 mil millones de pesos. Vamos a pasar, en términos de lo que anunció el Gobierno, de 338.000 millones de pesos de base presupuestal para el 2019, a 440.000 millones de base presupuestal para 2023”.