Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Reliquias bajo tierra, en La Estrella

En la remodelación del parque, arqueólogos encontraron restos de cómo se vivía hace más de 120 años.

  • El Alcalde anunció que parte de los restos del acueducto y unos andenes serán adecuados como museo arqueológico al aire libre, usando vidrios de protección. FOTO Juan antonio sánchez
    El Alcalde anunció que parte de los restos del acueducto y unos andenes serán adecuados como museo arqueológico al aire libre, usando vidrios de protección. FOTO Juan antonio sánchez
01 de julio de 2019
bookmark

La Estrella, en el sur del Aburrá, tiene una nueva apuesta: construir un museo al aire libre que muestre el acueducto y los andenes que tenía el pueblo entre los siglos XIX y XX.

El alcalde local, Johnny Alexánder García Yepes, aseguró que mientras se adelantaban las obras de remodelación del parque principal en el municipio se encontraron varios elementos arqueológicos de inmenso valor, entre ellos una acequia, parte del alcantarillado y varias aceras.

“Queremos que esas estructuras estén protegidas por vidrios y puedan ser visibles para la comunidad, así como hizo Medellín con su primer acueducto que está exhibido en el Centro”, dijo.

Para lograrlo, García aprobó la adecuación de espacios de 10 metros cuadrados alrededor de los descubrimientos —que están a un costado de la iglesia en el parque principal del municipio— para hacer la instalación.

Hallazgo fortuito

La llamada de un grupo de obreros que se encontró con un “camino” de piedra mientras levantaban el piso del parque alertó al arqueólogo y antropólogo Juan Pablo Díez Ramírez, quien de inmediato realizó una visita de control.

“Nos dimos cuenta de que, efectivamente, eran estructuras antiguas y detuvimos las obras en el punto del hallazgo”, contó.

Un análisis más detallado le permitió concluir que el camino en realidad consistía en restos de estructuras que pertenecen al período Republicano (entre 1831 y 1910), construidas en adobe macizo y en piedra y que fueron los acueductos y alcantarillados de la época.

El experto aclaró que además de las redes húmedas y los andenes, también se encontraron restos de los pisos originales de algunas casas.

“Todo eso nos da cuenta de que para 1850 en adelante, ya en La Estrella había acceso al agua potable y había sistema de evacuación de esas aguas. En esa época vivían colonos, aunque el municipio seguía teniendo un talante campesino”, agregó.

La siguiente tarea del experto fue solicitar un permiso del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Icanh, para excavar y acompañar el resto de la obra.

Se espera que en el transcurso de esta semana esa autorización se haga efectiva y así los antropólogos puedan hacer exploraciones con más detalle.

Valor histórico

Diego Restrepo, residente de La Estrella, pudo ver parte del hallazgo arqueológico la semana pasada, mientras los operarios lo cubrían con un plástico para protegerlo de las lluvias.

“Me parece fascinante saber cómo vivió la gente aquí hace tantos años. Uno siempre piensa que antes de nosotros había solamente indígenas”, dijo.

Restrepo pidió que se haga una buena instalación informativa, de modo que cualquier persona sepa por qué es importante conservar estas construcciones.

“Si lo ven mis sobrinos, por ejemplo, van a preguntar que dónde está lo interesante de esas piedritas”, apuntó.

Valor histórico

El antropólogo Juan Pablo Díez explicó que en Colombia, por ley, todos los bienes muebles e inmuebles que sean de períodos anteriores a la modernidad se consideran de valor histórico, arquitectónico, simbólico y, por ende, arqueológico.

“Estos elementos hablan de técnicas constructivas, materias primas, formas de habitar el espacio y analizar problemas sociales y de salud de la época”, declaró.

Un buen ejemplo de la información que se obtiene de las redes húmedas es el análisis de la calidad del agua que tomaba la gente de la época. Según Díez, esos datos permiten hacer interpretaciones sobre qué tan potable era el agua y qué condiciones de salud pública existían.

Nuevo parque con museo

El alcalde García explicó que las obras se suspendieron en los puntos de hallazgo pero que, en un plazo estimado de dos meses, estarían listas para la entrega.

“Queremos incluir también una vitrina en la acequia que encontramos en el parque porque es muy bonita, tiene piso de barro y paredes de piedra”, agregó.

Díez celebró esa decisión porque, en su concepto, no tiene mucho sentido parar las obras por un tiempo, invertir plata en el rescate para luego, simplemente, volver a tapar todo.

El mandatario siderense aclaró que lo que se hizo fue una restauración, puesto que el parque es un bien de interés patrimonial y en algunas áreas no pueden realizarse construcciones nuevas.

Junto con esta intervención se adelantaron las obras del proyecto La Estrella Camina, que busca promover la movilidad sostenible, mejorar las condiciones de los peatones y tener espacios de pacificación del tráfico en las zonas centrales.

Y es que según Viviana Tobón, subdirectora de Movilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), el 63 % de los viajes en La Estrella se hacen a pie y el 50% de las personas que caminan por la localidad son personas mayores de 50 años.

La inversión en ambos proyectos suma $11.400 millones, de los cuales $4.000 millones fueron aportados por el municipio y los restantes por el Área Metropolitana .

Infográfico
Reliquias bajo tierra, en La Estrella
$11.400
millones se invierten en la remodelación del parque y la red caminera de La Estrella.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD