La caja registradora

La caja registradora

La caja registradora

  • Inicio
  • Giovanny Cardona M
  • Glosario

Currículo Productivo: una nueva propuesta de alianza entre las empresas y las universidades..

;
  • 24. nov
  • /
  • Debate Económico
  • /
  • 8 comentarios

El Centro Editorial Esumer acaba de publicar mi último libro “La Formación Por Competencias  en la Educación Superior: la empresa y los programas del área económico-administrativa.” Este es un trabajo de investigación que reflexiona críticamente sobre los semestres de práctica como herramienta de vinculación de las empresas a los procesos formativos en las facultades de administración y afines y, consecuentemente hace una propuesta de redefinición de la relación universidad-empresa, a partir de la conexión entre los currículos universitarios y los programas de desarrollo empresarial para mipymes.

Experiencias de educación teórico-práctica:

en el mundo se han desarrollado diversas experiencias exitosas de unión de las empresas con las universidades. Los modelos de Educación Dual en Alemania y las Casas Rurales Francesas, al igual que las Unidades Docentes en Cuba, son modelos que han demostrado que las empresas pueden ser parte del proyecto curricular de las universidades, vinculando estudiantes en sus procesos productivos, sin que el estudiante se desconecte de su actividad académica (Cardona, 2012, páginas 14-20). Incluso, en estas experiencias, al igual que en las facultades de medicina, los momentos de práctica son momentos planeados conjuntamente entre la universidad y las empresas o los hospitales.

Pero en Colombia, la experiencia de articulación entre empresas y facultades de administración se ha dado a través de los llamados semestres de práctica que presentan serias debilidades desde lo pedagógico: los empresarios no se entrenan para hacer acción tutorial, no hay planeación conjunta entre la empresa y la universidad, frecuentemente las prácticas tienen una connotación más económica que pedagógica: ahorro de costos laborales, remuneración de practicantes, etc.; y además, el seguimiento a la labor práctica no es riguroso desde lo pedagógico, lo que conlleva que al vincularse a la empresa, el egresado tendrá que recibir un entrenamiento integral, ya que no está preparado para desempeñarse laboralmente (Cardona, 2012, páginas 20-36).

Una nueva propuesta: vinculación de currículo a programas de desarrollo de las mipymes.

En consecuencia, partiendo de las experiencias exitosas de formación laboral en el mundo, fundamentados en pilares psicopedagógicos del constructivismo (Vigotsky, Leontiev, Talizina) y en los estudios sobre capital social en Colombia (Sudarsky); y reconociendo las particularidades del desarrollo socio-económico colombiano, donde las mipymes representan más del 90% del universo empresarial del país, se formula una nueva Concepción Pedagógica del Proceso de Formación Laboral que se puede materializar a través de la vinculación del Currículo a los programas de desarrollo que se tienen en el país y en las regiones para fortalecimiento de las microempresas, de las pymes y para la gestación de nuevas empresas.

El eje de la propuesta consiste en establecer una alianza pedagógica y estratégica entre el proceso curricular y el desarrollo empresarial. La participación de los estudiantes en las dinámicas de la empresa se debe dar desde una perspectiva productiva, la participación de los empresarios en las prácticas de los estudiantes se hace desde una óptica formativa. Esto es una relación dialéctica entre producción y formación.

Algunas características centrales de la propuesta:

- la viabilidad de la propuesta parte de la premisa que las universidades necesitan problemas reales para practicar y las mipymes necesitan apoyo especializado para desarrollarse,

- la práctica no la hace el estudiante, ésta se materializa desde el currículo en una dinámica que debe articular estratégicamente empresarios, estudiantes y tutores. Los tres actores son artífices de la formación y la producción,

- la práctica no se mide en unidades de tiempo sino en objetivos formativos-productivos: solución de problemas empresariales,

– la unión entre Programas de Desarrollo para la mipyme y las prácticas universitarias puede ser pedagógica, estratégica y de largo plazo, lo que le da solidez a las propuestas públicas de apoyo a las empresas y consistencia a las prácticas como procesos formativos.

Bibliografía:

CARDONA MONTOYA, Giovanny (2012). La Formación por Competencias en la Educación Superior: la empresa y los programas del área económico-administrativa. Medellín: Centro Editorial Esumer.

  • alianzas público-privadas, aprendices, capital social, concepcion pedagogica de la formacion laboral, constructivismo, curriculo, curriculo productivo, educación dual, educacion superior, educacion teorico-practica, esumer, formación laboral, formacion por competencias, Giovanny Cardona Montoya, leontiev, Menú, practicas empresariales, semestres de práctica, teoria de la actividad, unidades docentes, UNIVERSIDAD-EMPRESA-ESTADO, vigotsky

Giovanny Cardona

Quiero meterme en este blog para hablar con todos los gomosos de los temas del entorno económico y de la economía internacional. Voy a tratar de guiar, de explicar cosas, pero no pretendo dar clases. Espero que conversemos, que intercambiemos ideas, que miremos la economía con diferentes lupas: keynesiana, marxista, neoliberal, etc. Eso sí, vamos a ser rigurosos.

Buscar

Entradas Recientes

  • Contienda electoral: ¿democracia imperfecta o circo romano?
  • Ucrania: ¿Qué quieren Putin y la OTAN? ¿y los ucranianos qué?
  • Opus Magister.
  • A problemas globales, soluciones globales: el planeta es más que una sumatoria de países.
  • Calentamiento global o la crónica de un desastre anunciado.

Histórico