<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿Por qué vacunación anticovid inicia en Sincelejo y Montería?

En Montería y Sincelejo arranca la ruta de la inmunización contra covid-19 en Colombia.

  • Montería integra además un plan piloto de reactivación económica por su informalidad cercana al 60%. FOTO: JAIME PÉREZ
    Montería integra además un plan piloto de reactivación económica por su informalidad cercana al 60%. FOTO: JAIME PÉREZ
17 de febrero de 2021
bookmark

En la elección de Montería y Sincelejo para iniciar el Plan Nacional de Vacunación hay –según señaló el ministro de Salud, Fernando Ruiz– un componente simbólico para reconocer al país desde la diversidad de sus territorios y alejarse de la mirada centralista.

Pero, sobre todo, responde razones concretas, como el manejo que tuvo Sucre para contener y mitigar la pandemia, así como su celeridad para montar la ruta de vacunación a nivel departamental. Por su parte, Montería, además de integrar otro plan piloto del Gobierno, el de reactivación económica, es la ciudad del país más cercana a la inmunidad de rebaño, según el estudio de Seroprevalencia.

Sucre marca el camino

Hasta la primera semana de julio de 2020, Sincelejo tenía tres veces más el promedio nacional de casos por 100.000 habitantes y Sucre ocupaba el décimo lugar entre los departamentos con más número de fallecidos.

Con la implementación de la estrategia Unidos por Sucre, a mediados del mismo mes, la dinámica de la pandemia cambió su curso, según cuenta el director de Promoción y Prevención de la Secretaría de Salud de Sincelejo, Dordy Bejarano. “Partimos de la necesidad de unificar el trabajo de Gobernación, Alcaldía y EPS y logramos ejecutar cerca de 100 acciones en esta estrategia, entre estas, las 10 EPS que operan en la región lograron hacer cercos epidemiológicos y la ejecución de la estrategia PRASS de manera efectiva en barrios y municipios, sumando además agentes pedagógicos que lograron una sensibilización importante en la ciudadanía”, explica.

Con una inversión de $10.000 millones para infraestructura hospitalaria y fortalecimiento del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, sumado a la capacitación continua de personal de salud y logístico, Sucre y su capital Sincelejo lograron no solo, en concepto del Ministerio, manejar correctamente la pandemia sino desarrollar la capacidad para ser el primer departamento en implementar la microplaneación para el plan de vacunación, aprobado mediante piloto por Minsalud.

“Ser el punto de partida de la vacunación en el país es una responsabilidad para la que nos hemos preparado. En junio no teníamos capacidad para hacer pruebas y ahora llevamos más de 80.000. Pasamos de 139 camas UCI a 215 y nunca tuvimos nuestro sistema colapsado. Ahora, la capacitación, la infraestructura y pedagogía ciudadana nos permitirá tener, seguramente, un proceso de vacunación exitoso”, señala a EL COLOMBIANO el secretario de Salud de Sucre, Juan Carlos Granandos.

Sucre tiene como meta vacunar a 631.714 personas, 41.863, en la primera etapa y arrancará desde hoy a suministrar al personal médico de primera línea las 696 dosis que le correspondieron de las primeras 50.000 de Pfizer que llegaron al país. Sincelejo se trazó la meta de vacunar 15.279 vacunas en dos meses.

Montería, caso a seguir

A la capital de Córdoba llegaron ayer en la tarde 1.332 dosis para comenzar la vacunación en el departamento.

Montería, según el INS, alcanzó en diciembre el 59% de seroprevalencia, la más alta del país junto a Leticia, algo que un estudio previo de la Universidad Nacional también había concluido en noviembre pasado.

Según señaló en su momento el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, este escenario permitiría arrojar conclusiones oportunas sobre el comportamiento del virus en una entorno con alta positividad y con el personal de salud y población vulnerable vacunados.

Por otro lado, la capital de Córdoba es una de las más golpeadas económicamente a causa de la pandemia, con un desempleo que en diciembre bordeaba el 14% y una informalidad del 60%. Por ello fue incluida hace un mes en el piloto de la vicepresidencia para la reactivación económica y formalización de 9.200 micronegocios de la ciudad.

Así sigue la ruta

Tras la primera jornada en Sincelejo y Montería, la vacunación se extenderá mañana a Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cartagena, Barranquilla y Cundinamarca.

El viernes será la oportunidad para Riohacha, Cúcuta, Pereira, Armenia, Manizales y Valledupar. Se continuará la vacunación el sábado 20 de febrero con Pasto, Popayán, Tunja, Neiva, Buenaventura e Ibagué.

Y el lunes 21 de febrero: Yopal, Florencia, Arauca, Quibdó, Mocoa y Villavicencio. Finalizará la jornada de primeras aplicaciones el martes 22 de febrero en Inírida, San José del Guaviare, Santa Marta, San Andrés isla y Puerto Carreño.

Más vacunas

Como ya es conocido, Colombia ha tenido acercamiento con la vacuna rusa Sputnik-V, por lo que el ministro indicó que el Gobierno Nacional en la búsqueda de 2.5 millones de vacunas para completar la cobertura requerida, contando la posibilidad de desperdicio que puede ser entre el 5 % y el 10 %, ha establecido diálogos.

“Con la vacuna Sputnik-V tenemos un acuerdo de confidencialidad, tenemos un contrato proforma, pero lo importante es que nos notifiquen cuando nos podrán entregar las vacunas para poder tomar una decisión entre esta vacuna u otras que hay en el mercado”, reveló Ruiz

20.000
personas están capacitadas en vacunación, esto disminuye riesgo de desperdicio de dosis.
Juan Felipe Zuleta Valencia

Soy periodista porque es la forma que encontré para enseñarle a mi hija que todos los días hay historias que valen la pena escuchar y contar.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*