Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Afganos que lleguen al país se quedan en Bogotá

Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez también confirmó que serán vacunados contra el covid. Aún falta por definir fecha de arribo

  • Cientos de afganos han llegado a Virginia, Estados Unidos, después de que el presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, huyera del país y los talibanes se tomaran la ciudad de Kabul. FOTO AFP
    Cientos de afganos han llegado a Virginia, Estados Unidos, después de que el presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, huyera del país y los talibanes se tomaran la ciudad de Kabul. FOTO AFP
23 de agosto de 2021
bookmark

Pese a los ofrecimientos de los alcaldes de ciudades como Barranquilla, Medellín y Cali para recibir a los refugiados de Afganistán, el Gobierno Nacional planea que, por el momento, todos se ubiquen en Bogotá.

“Estamos hablando de algo que, por encima de todo, tiene que ser humanitario. Necesitamos que esta población vulnerable que viene de Afganistán llegue a un sitio donde se sienta acogida”, señaló la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez.

Agregó que se les practicarán pruebas PCR para coronavirus, pero reconoció que todavía no se sabe con precisión cuántos ciudadanos serán, pese a que en un primer momento se dijo que vendrían alrededor de 4.000.

También ratificó que los afganos estarán temporalmente en el país mientras Estados Unidos resuelve su situación migratoria. “Como sabemos, son personas que están en tránsito”, explicó. “Es posible que venga mucha población que ya solicitó su visa en Estados Unidos. Seguramente, habrá otros que van a solicitar refugio”, precisó.

“A la población afgana que llegue a Colombia se le dará un permiso humanitario de carácter temporal, mientras se adelantan los trámites en Estados Unidos”, escribió la vicepresidenta más tarde, en su cuenta de Twitter.

La logística del transporte, la ubicación y la llegada de esta población se está preparando en un trabajo articulado de la Presidencia, la Cancillería, Migración Colombia, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Defensa.

Además, en colaboración con el gobierno de Estados Unidos, Colombia vacunará contra la covid a los afganos que lleguen en calidad de refugiados y no cuenten con su esquema completo.

Ramírez contó que Colombia ya adelantó los temas de hospedaje, hoteles y lugares donde permanecerán los afganos. “Sabemos que esto lo va a sufragar Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid), en eso ya tenemos mucho adelantado”, detalló.

Respuesta a las críticas

Después de que se conoció que Colombia sería uno de los países que acogerá a ciudadanos afganos en su territorio (en Latinoamérica también lo harán Chile, México y Costa Rica), hubo reparos de distintos sectores, que sostuvieron que el país ya enfrenta otros fenómenos migratorios complejos. Por ejemplo, según cifras de Migración Colombia, solo en Bogotá, a donde llegarán los afganos, hay más de 337.000 migrantes venezolanos.

Sin embargo, el Gobierno ha insistido en que la logística y la atención de los afganos correrá por cuenta de Estados Unidos.

Respecto a las dudas que ha creado el hecho de que habrá que gestionar recursos para atenderlos, Ramírez dijo que “acá lo importante es que los servicios que haya que contratar preferiblemente se cancelen de forma directa con las entidades que ofrecen el servicio”

Y afirmó que esta situación solo beneficiará a los refugiados y a las entidades directas que brindarán los servicios de hotelería y alimentación

Pese a los ofrecimientos de los alcaldes de ciudades como Barranquilla, Medellín y Cali para recibir a los refugiados de Afganistán, el Gobierno Nacional planea que, por el momento, todos se ubiquen en Bogotá.

“Estamos hablando de algo que, por encima de todo, tiene que ser humanitario. Necesitamos que esta población vulnerable que viene de Afganistán llegue a un sitio donde se sienta acogida”, señaló la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez.

Agregó que se les practicarán pruebas PCR para coronavirus, pero reconoció que todavía no se sabe con precisión cuántos ciudadanos serán, pese a que en un primer momento se dijo que vendrían alrededor de 4.000.

También ratificó que los afganos estarán temporalmente en el país mientras Estados Unidos resuelve su situación migratoria. “Como sabemos, son personas que están en tránsito”, explicó. “Es posible que venga mucha población que ya solicitó su visa en Estados Unidos. Seguramente, habrá otros que van a solicitar refugio”, precisó.

“A la población afgana que llegue a Colombia se le dará un permiso humanitario de carácter temporal, mientras se adelantan los trámites en Estados Unidos”, escribió la vicepresidenta más tarde, en su cuenta de Twitter.

La logística del transporte, la ubicación y la llegada de esta población se está preparando en un trabajo articulado de la Presidencia, la Cancillería, Migración Colombia, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Defensa.

Además, en colaboración con el gobierno de Estados Unidos, Colombia vacunará contra la covid a los afganos que lleguen en calidad de refugiados y no cuenten con su esquema completo.

Ramírez contó que Colombia ya adelantó los temas de hospedaje, hoteles y lugares donde permanecerán los afganos. “Sabemos que esto lo va a sufragar Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid), en eso ya tenemos mucho adelantado”, detalló.

Respuesta a las críticas

Después de que se conoció que Colombia sería uno de los países que acogerá a ciudadanos afganos en su territorio (en Latinoamérica también lo harán Chile, México y Costa Rica), hubo reparos de distintos sectores, que sostuvieron que el país ya enfrenta otros fenómenos migratorios complejos. Por ejemplo, según cifras de Migración Colombia, solo en Bogotá, a donde llegarán los afganos, hay más de 337.000 migrantes venezolanos.

Sin embargo, el Gobierno ha insistido en que la logística y la atención de los afganos correrá por cuenta de Estados Unidos.

Respecto a las dudas que ha creado el hecho de que habrá que gestionar recursos para atenderlos, Ramírez dijo que “acá lo importante es que los servicios que haya que contratar preferiblemente se cancelen de forma directa con las entidades que ofrecen el servicio”.

Y afirmó que esta situación solo beneficiará a los refugiados y a las entidades directas que brindarán los servicios de hotelería y alimentación.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD