Instituto de Estudios Políticos de la U. de A.
Justo hace cuatro años, el 4 de septiembre de 2012, se informó a Colombia y al mundo la noticia del inicio de los diálogos formales con las Farc. En ese momento, a pesar de lo positivo que resultaba la alocución presidencial, se tomó por parte de la ciudadanía con reserva el futuro del proceso. En la...
ANÁLISIS
El balón está ahora en manos de ciudadanos
Germán Valencia
Instituto de Estudios Políticos de la U. de A.
Justo hace cuatro años, el 4 de septiembre de 2012, se informó a Colombia y al mundo la noticia del inicio de los diálogos formales con las Farc. En ese momento, a pesar de lo positivo que resultaba la alocución presidencial, se tomó por parte de la ciudadanía con reserva el futuro del proceso. En la memoria colectiva, la cicatriz del Caguán reducía el encanto del anuncio. Sin embargo hoy, cuando aún hay dudas, el país recibe con esperanza el final de las negociaciones.
A pesar de que el proceso lleva cerca de seis años, contando los dos de acercamientos secretos, el camino va a menos de la mitad. El trabajo del Gobierno y la guerrilla ya está concluyendo en lo fundamental, pero el balón estará a partir de hoy en manos de la ciudadanía, que tendrá el poder de votar en el plebiscito. Será el momento para leer, entender y reflexionar sobre el contenido de lo acordado.
A partir de hoy el trabajo será intenso. Se debe decidir si se apoya o no el acuerdo final. Ya no habrá disculpas para decir que no se sabe qué apoyar. Con la firma tendremos que acelerar el paso todos en Colombia. Se acabaron las especulaciones, los silencios, los supuestos. Todo está allí. El reto ciudadano será usar los acuerdos para decidir, sea en apoyo o no, pero como bloque, lo acordado en La Habana. Como siempre se busca el punto negro en el pizarrón blanco. Viene el análisis para valorar y cuestionar el apoyo definitivo o no a lo pactado, luego intensas jornadas por parte de los negociadores.