<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

En el marco de un foro convocado por la Contraloría que giró al rededor de la protección del derecho a la salud en Colombia, el exministro de Educación y también de Salud, expresó sus preocupaciones sobre la reforma.

  • El exministro Alejandro Gaviria ha sido una de las figuras políticas que ha mostrado su descontento con la reforma a la salud. FOTOS: EL COLOMBIANO Y PRESIDENCIA
    El exministro Alejandro Gaviria ha sido una de las figuras políticas que ha mostrado su descontento con la reforma a la salud. FOTOS: EL COLOMBIANO Y PRESIDENCIA
29 de marzo de 2023
bookmark

“No va a resolver los problemas, puede agravarlos”: Alejandro Gaviria sobre reforma a la salud

En medio de un foro que realizó la Contraloría General de la Nación este 28 de marzo, sobre la protección del sistema de salud, en el exministro de Educación del Gobierno Petro, Alejandro Gaviria, –exministro de Salud de Juan Manuel Santos–, no solo habló del sistema de salud de Colombia, sino que también expresó su preocupación por la posible corrupción que puede generar la reforma al sistema, de llegar a implementarse.

En el encuentro, Gaviria resaltó las ventajas que tiene el sistema de salud actual para sus usuarios, pues considera que es de los pocos que mejor cubre, en materia de protección financiera, a sus consumidores, ya que los costos en el acceso a los servicios de salud que pagan los usuarios suelen ser muy bajos en comparación a otros países en América Latina y el mundo.

Además, que pese al alto número de tutelas que presentan cientos de colombianos a diario, las encuestas han revelado que la mayoría de los ciudadanos están conformes con el sistema de salud actual.

“Se han citado las tutelas hoy en día. Yo creo que muestran las fallas en el sistema que tenemos que aceptar. Pero las 300.000 tutelas tienen que ser comparadas con más de 500 millones de atenciones que se dan en los sistemas de salud cada año”, dijo el exministro.

Por esto, Gaviria no prevé la manera cómo se podría sostener en el tiempo el actual articulado en materia de financiación. Además, teme que la reforma se pueda prestar para un entramado de corrupción. “A mí me parece que aquí no hay un análisis profundo sobre los problemas de sostenibilidad”, dijo Gaviria.

El exministrio cree entonces que puede ser factible que algunos puntos en materia de regulación deban ser revisados, por ejemplo, considera importante mejorar la eficiencia en el flujo de recursos que llegan al sistema, pues se ha registrado que cada año hay un faltante de entre 3 y 4 billones de pesos para la salud, que podría ser catalogado como un “déficit estructural”, donde el principal motivo, explica, podrían ser los cambios que se dan año a año en la población de Colombia.

No cree entonces, que “la estructura que se propone de pasar a un pagador único no resuelve ese problema”, aseguró el exministro, refiriéndose a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) –la que hoy se encarga de la gestión en el manejo de los recursos del sector–, y que es la candidata del gobierno para que continúe con esa labor, solo que ya no llegarían a las EPS, sino a los prestadores de servicios.

Aunque para Gaviria, la Adres no cuenta con las facultades para hacerlo, y se apoyó en declaraciones de contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, el que aseguró que la administradora de recursos está atravesando una serie de problemas pagando los servicios no Soat.

También hay problemas asociados “a la economía política” con el nuevo sistema basado en los “subsidios a la oferta”, que considera, retorna a la oferta en salud al pasado, “el que se tenía en los años ochenta”.

“Yo creo que esa reforma no va a resolver los problemas de atención, puede agravarlos. No va a resolver los problemas de flujo de recursos, puede agravarlos. Va a resultar, creo yo, en más corrupción y menos controles“, puntualizó el exministro frente a la reforma.

Dio cierre a su intervención diciendo que “las visiones excesivamente ideológicas sobresimplifican los problemas y nos pueden llevar a una situación que no mejore, sino que exacerbe algunos de los problemas existentes en el sistema de salud”, concluyó Gaviria.

El país se encuentra a la espera del nuevo articulado de la reforma a la salud, propuesta de la que se han desmarcado varios partidos, y han decidido presentar sus nuevas propuestas, como es el caso del partido Liberal.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter