Desde Manrique, en Medellín, el expresidente y exsenador Álvaro Uribe expresó su desacuerdo tras la decisión del Tribunal de Bogotá de no precluir el caso en su contra por presunto fraude procesal y soborno a testigos.
Con una agenda en mano de la que leyó sus argumentos, el líder del Centro Democrático aseguró que “no hay manera de desvirtuar que siempre pedí la verdad”, porque, a su juicio, “no hay un solo elemento de prueba en el sentido de que algún caso fuera por mi iniciativa. Nunca tomé la iniciativa, siempre busqué que se verificara aquella injusticia contra mí”.
Lea aquí: “Nuestra política prefirió la desmovilización”: Uribe a Petro por falsos positivos
En ese sentido, contó que siempre había pedido verificar informaciones desde 2011, “informaciones sobre visitas a presos a quienes les ofrecían beneficios para que declararan en mi contra, muchas de ellas por el senador (Iván) Cepeda”.
Del mismo modo, hizo énfasis en que todas las declaraciones que el expresidente envió a la Corte fueron “sin selectividad, no es que me hubiera guardado unas y hubiera enviado otras”.
“Todas se mandaron a la corte en la forma en la que se recogieron, fueran manuscritas, videos, audios, fueran favorables, desfavorable. Todas se mandaron a la Corte para que la Corte Suprema, como órgano competente las verificara”.
Y es que el Tribunal Superior de Bogotá decidió el viernes no precluir la investigación que se adelanta contra el expresidente, que el día antes había adelantado la decisión de esa corporación de negar la preclusión y, por tanto, que la Fiscalía seguirá investigando para decidir si lo llama a juicio.
Siga leyendo: “Ahora aparece que soy el ladrón de Medellín”: la dura respuesta de Álvaro Uribe a Daniel Quintero
El magistrado Carlos Andrés Guzmán anunció que el delito por soborno en actuación penal no lo precluirá y en cuanto al delito de fraude procesal (inducir a error a la justicia), el magistrado también indicó que el expresidente debe seguir en el proceso.
El expresidente también dijo, en tono vehemente, que “no puedo aceptar que la Corte hubiera dicho que era para engañar a la Corte y que se siga poniendo en duda lo que está probado, que mandé todas, todas las declaraciones en señal de buena fe para que las investigaran”.
En su declaración, Uribe también se refirió a varios nombres relacionados con el caso, como el del condenado exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, la exfiscal Hilda Niño, el representante Hernán Cadavid y el excongresista y actual magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE) Álvaro Hernán Prada. Sobre cada uno de ellos advirtió que no hay pruebas, según él, que permitan tener indicios sobre supuestas ilegalidades de su parte.
El expresidente aprovechó para anunciar que, así como la correría que viene adelantando para respaldar a los candidatos avalados por su partido, irá a “todas las ciudades colombianas que pueda a dar el debate sobre este asunto”. Además, adelantó que pedirá espacios en las universidades para “debatir con estudiantes y profesores sobre mi caso”.
“He hecho valer mi derecho a defender mi reputación y han abusado de ese derecho para anularme mis derechos electorales, para pretender anular mi libertad y ponerme a terminar mis años en una cárcel”, concluyo Uribe ante la tercera negativa de la justicia a precluir su caso.