El anuncio del Eln de declarar un cese el fuego unilateral entre el 9 y 13 de marzo podría traer un alivio para al menos 148 municipios en 20 departamentos del país, y permitirá que en regiones históricas con influencia de esta guerrilla, se puedan realizar los comicios sin algún tipo de presión armada.
Según el último informe de la Defensoría del Pueblo (publicado el pasado 15 de febrero), en estas regiones existe algún tipo de riesgo para la jornada electoral que se adelantará en el país en esa fecha. En dicha publicación, el ministerio público denuncia (ver mapa), la presencia activa del Eln y explica que se convierte en un factor de inestabilidad para candidatos y electores.
Aclarando “no compartir estos procesos viciados”, el Eln afirmó que la decisión de frenar actividades hostiles durante las elecciones es “una muestra de respeto a las colombianas y colombianos que van a depositar su voto”.
Precisamente para el defensor del pueblo Carlos Negret Mosquera, la principal preocupación es que los electores “puedan acudir a esta cita con la democracia de forma libre, espontánea y pacífica y, asimismo, que los ciudadanos que aspiran legítimamente a ocupar a estos cargos públicos, lo hagan sin que su derecho a la vida e integridad personal se vean afectados”.
La Misión de Observación Electoral, MOE, que también publicó un informe sobre las regiones con riesgos electorales por factores de violencia, celebró la decisión del Eln y anunció que seguirá evaluando y acompañando las zonas que aún considera tienen algún tipo de inconveniente para la jornada democrática.
“Es muy importante el anuncio, porque precisamente para nosotros el Eln es uno de los grupos ilegales que más preocupación nos daba y el que más riesgo representaba en muchas zonas del país como Arauca, el sur de Chocó, Bajo Cauca y Nordeste de Antioquia, la Costa Caribe, Cesar, el Catatumbo en Norte de Santander, entre otros. Lo que esperamos ahora es que cumplan con su palabra y que esto siga también para las elecciones presidenciales”, afirmó Alejandra Barrios Cabrera, directora de la MOE.
Desde la Misión de Observación Electoral agregan que aunque se libera la presión para muchos municipios y regiones, “se debe continuar con el monitoreo, porque puede que no se disparen los fusiles desde la guerrilla del Eln y cesen sus actividades hostiles, pero la presión puede seguir y por ejemplo eso ocurre en el departamento de Arauca, donde los candidatos no tuvieron libre movilidad para sus campañas”.