El Departamento Nacional de Planeación anunció cambios en su Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén), actualizando sus bases de datos y sus clasificaciones para los más de 23.5 millones de colombianos inscritos en esa estrategia del Gobierno.
A partir del pasado viernes los usuarios pasaron de ser evaluados por los tradicionales puntajes a ser clasificados en cuatro grupos: pobreza extrema, pobreza moderada, vulnerabilidad y población no pobre / no vulnerable.
“Desde 1995 a la fecha, el Estado Colombiano ha implementado cuatro versiones del Sisbén. Cada versión cuenta con una metodología, es decir, un conjunto de procedimientos para obtener el resultado que refleje las condiciones socioeconómicas de cada persona”, dijo la entidad anunciando su versión IV.
Las cuatro categorías están dividas en grupos. Usted puede pertenecer a uno de los siguientes:
Grupo A: pobreza extrema (población con menor capacidad de generación de ingresos)
Grupo B: pobreza moderada (población con mayor capacidad de generar ingresos que los del grupo A)
Grupo C: vulnerable (población en riesgo de caer en pobreza)
Grupo D: población no pobre, no vulnerable.
Así mismo, según explicó el Sisbén, cada grupo está compuesto por subgrupos, identificados por una letra y un número que permiten clasificar más detalladamente a las personas:
Grupo A: conformado por 5 subgrupos (desde A1 hasta A5)
Grupo B: conformado por 7 subgrupos (desde B1 hasta B7)
Grupo C: conformado por 18 subgrupos (desde C1 hasta C18)
Grupo D: conformado por 21 subgrupos (desde D1 hasta D21)
En ese sentido, una persona en el nivel A1 tendrá una menor capacidad de generar ingresos y menor calidad de vida que la del A5, por ejemplo, según el nuevo sistema de medición.