viernes
3 y 2
3 y 2
Esta semana ambos países se encontraron nuevamente en La Haya y presentaron audiencia oral ante la Corte Internacional de Justicia. El país centroamericano acusa a Colombia de desconocer e incumplir el fallo de 2012 en el que la Corte le otorgó soberanía a Nicaragua de poco más de setenta mil kilómetros cuadrados de océano. No hay posibilidad, en este caso, de que Colombia pierda más territorio.
Las audiencias orales, unas en las que además la defensa colombiana presentó por primera vez en la historia el testimonio presencial de un raizal de San Andrés, continuarán hasta el próximo 1 de octubre, cuando Nicaragua termine sus alegatos. Hasta entonces ambos países se alternarán sus pronunciamientos.
En el marco de este proceso, sin embargo, Colombia contrademandó a Nicaragua, acusándola de desconocer la existencia de derechos tradicionales de pesca de los habitantes del Archipiélago, restringiendo el acceso de las embarcaciones a los bancos de peces en los que dichas comunidades han pescado durante siglos.
Además, el país señala que “Nicaragua ha expedido un decreto contrario al derecho internacional relacionado con los puntos y líneas de base a partir de los cuales mide sus espacios marítimos en el mar Caribe, buscando adjudicarse de forma unilateral áreas marinas en detrimento de Colombia y de los demás Estados del Caribe”. Tanto la primera demanda de Nicaragua como las contrademandas de Colombia serán escuchadas en estas audiencias orales.
En la primera fase de esas audiencias (que termina este viernes) ambos países presentaron los argumentos de sus demandas y cada uno tuvo una oportunidad para responder los argumentos del contrario. Es decir, cada país “habló” en dos ocasiones. En la fase siguiente, del 27 de septiembre al 1 de octubre la dinámica se repetirá.
Tras estas audiencias orales la Corte estará lista para tomar una decisión, la cual puede tardar varios meses, de acuerdo con su propio cronograma.