La Contraloría General, en una actuación especial sobre la salud en Chocó, encontró 70 hallazgos administrativos, de los cuales 4 corresponden a hechos con alcance fiscal por cerca de 2.693 millones de pesos, 35 con presunta incidencia disciplinaria y uno con posible connotación penal. Estos serán trasladados a las autoridades competentes.
Las inconsistencias que presentó el ente de control son muy grandes. Por ejemplo, el presupuesto de ingresos de las vigencias 2014 y 2015 no incorporó recursos por 1.459 millones de pesos y 33.608 millones de pesos, respectivamente. De acuerdo con la Contraloría, “la información registrada en los libros auxiliares de bancos no reflejó la totalidad de las operaciones realizadas. En 2014, no contabilizaron pagos por 1.604 millones. Igualmente, en las cuentas por pagar de 2015, no se contabilizó la totalidad de los pagos realizados a la red prestadora de servicios de salud”.
Además, según con la Contraloría, hay millonarios recursos del orden nacional sin ejecutar que fueron puestos a disposición de la Administración Departamental. “En las vigencias 2014 y 2015 la salud pública comprometió recursos por 60.08 % y 65.78 %, respectivamente, del presupuesto. Así mismo, en 2014, la ejecución de los recursos destinados para las Enfermedades Transmisibles por Vectores, ETV, como dengue, malaria, leishmaniasis y chagas, por cerca de 80 millones de pesos no presentó ejecución”.
Debido a esto, la Contraloría advirtió que una de sus preocupaciones es que no se han adoptado medidas que prevengan o mitiguen las enfermedades del departamento. Y evidenció un crecimientos considerable en los casos de morbilidad de salud pública comparando los resultados de 2014 con los de 2015. Por ejemplo, en el caso de la malaria pasó de 19.520 a 28.853 casos, la enfermedad diarreica aguda pasó de 12.801 a 20.513. A su vez, la infección respiratoria aguda apenas mostró una leve disminución, al pasar de 21.435 casos en 2014 a 21.378 en 2015.
El ente de control reiteró que, en general, hay una marcada debilidad administrativa e institucional en reportes de información, gestión documental, aplicación de los mecanismos de control interno, y desarticulación entre las áreas.
Frente a la situación del hospital San Francisco de Asís, la Contraloría no es muy optimista y señaló que fue una intervención forzosa que no ha sido efectiva, eficiente ni eficaz “para subsanar las deficiencias administrativas, financieras y de infraestructura que padece el hospital, lo cual afecta negativamente la prestación de los servicios de salud del Departamento de Chocó”.
Aseguró que en el centro asistencial no hay un archivo que garantice la debida custodia de la información y documentos que den cuenta del quehacer institucional.
Siris Sánchez Montes de Oca, secretaria de Salud de Chocó, dijo que ella es nueva en el cargo y que apenas se está poniendo al día con la situación de la salud del departamento. Es importante señalar que según la Gobernación de Chocó, la secretaria tomó posesión el 13 de enero de este año, es decir, que lleva nueve meses en el cargo.
“Tenemos que hacer un plan de mejoramiento entre las secretarías de Hacienda y Salud para que esto no se vuelva a repetir. Frente a los recursos que dice la Contraloría, esos son trámites administrativos, hay que hacer resoluciones, esto y lo otro. Esos procesos son lentos”, dijo.
Aseguró que ya han superado el brote de malaria y que las cifras se han reducido considerablemente.