<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿Qué generó ese extraño círculo que rodeó al Sol este jueves? Ideam resolvió el misterio

El fenómeno, según el Ideam, se produce cuando hay una atmósfera húmeda y fría.

  • Este es el círculo que se observó al rededor del Sol en Bogotá y otras regiones del país. FOTO: TOMADA DE TWITTER @IDEAMColombia
    Este es el círculo que se observó al rededor del Sol en Bogotá y otras regiones del país. FOTO: TOMADA DE TWITTER @IDEAMColombia
13 de abril de 2023
bookmark

Un extraño fenómeno, sorprendió a cientos de bogotanos que miraron al cielo en la mañana de este jueves.

Un círculo que rodeaba al Sol acaparó las miradas de los transeúntes que trasladaron su duda a las redes sociales donde buscaron una respuesta al fenómeno atmosférico que se mantuvo durante media hora y luego se fue desvaneciendo.

Pues bien, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, resolvió la duda de quienes se preguntaban por el curioso fenómeno.

La entidad explicó que se trata de un “Halo Solar” que se viene presentando desde el pasado 1 de marzo y ocurre por “la presencia de cristales de hielo diminutos suspendidos en la atmósfera a unos 10 kilómetros de altura aproximadamente refractando luz solar”. Esto según el Ideam, indica una atmósfera húmeda y fría.

El Halo Solar, sin embargo, no solo ha sido visible en Bogotá, también se ha observado desde otros municipios de Cundinamarca, Boyacá y Santander.

El día sin sombra en Medellín

El pasado 5 de abril Medellín vivió otro curioso fenómeno, el día sin sombra o cenital, un fenómeno que se da cuando el Sol se encuentra exactamente sobre las cabezas de las personas, en el punto más alto del cielo, denominado cenit, por lo que los cuerpos no generan ninguna sombra.

De acuerdo con expertos de la Universidad Nacional, el día cenital ocurre desde que la Tierra orbita alrededor del Sol y su eje de rotación se inclinó en relación con el plano de su órbita.

“Según la teoría más aceptada, la inclinación de 23,5° se debe al impacto de enormes cuerpos que desviaron el eje de su posición original, como el que dio lugar a la formación de la Luna, por ejemplo”, explicaron desde la institución superior. Este motivo es el que hace que los rayos solares caigan de forma vertical sobre la ciudad.

El instante sin sombra es temporal, y el sol, al seguir su movimiento aparente en el firmamento, hace que las sombras de los objetos vuelvan a aparecer, pero de forma paulatina”, explicó el docente Santiago Vargas Domínguez, coordinador del Observatorio Astronómico Nacional de la Universidad Nacional.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter