¿Reinfección? Sí, el coronavirus puede volver a infectar a una persona que ya sufrió el contagio aunque, por ahora, no hay suficiente evidencia para determinar cuáles son las condiciones en que se presenta de nuevo, si es más agreste o más leve.
Aunque ha circulado información en redes sociales que apuntan a que en Colombia ya hay casos de este tipo, los datos científicos todavía no permiten concluir que esto sea cierto, por lo que los analistas consultados señalan que es mejor evitar compartir información de este tipo.
Ya lo dijo el Instituto Nacional de Salud (INS) y el propio presidente Iván Duque el fin de semana, quien en su tradicional informe manifestó que “en el mundo hay algunos casos que están en exploración. También es cierto que no hay nada que certifique, científicamente, que alguien que le ha dado coronavirus no le pueda volver a dar, pero los casos de posible reinfección están siendo analizados”.
Los que se encargan de esta tarea son las autoridades de salud de cada país y laboratorios genéticos, bajo la supervisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), explicó el presidente Duque.
Verifique la información
Por eso, es importante que, como lo dice Carlos Álvarez, infectólogo, asesor del presidente y designado por la OMS para los estudios clínicos de posibles tratamientos para la covid, hay que tener cautela con esta información que se mueve en redes o aplicaciones de mensajería instantánea, para no generar caos.
Hasta el momento, de acuerdo con la OMS, en el mundo se han confirmado al menos dos casos, por lo que, Maria Van Kerkhove, directora técnica de la organización, señala que por ahora son “casi irrelevantes”, según dijo el lunes en una rueda de prensa.
“De los millones de contagios contabilizados en el mundo solo ha habido unos pocos casos de reinfección, por ahora no muy relevantes. De todos modos seguimos estudiándolos junto a laboratorios de distintos países”, agregó.
Al respecto, Nathalia González, médica, epidemióloga y candidata a Phd de la Universidad de Berna, en Suiza, indica que los reportes mundiales sobre la repetición del virus son anecdóticos y hay “muy pocos registros frente a 27 millones de casos globales, aún así las reinfecciones indican que la inmunidad alcanzada, después de presentar la enfermedad, es menor al 100 %”.
Además, agrega González, el hecho de que una persona continúe obteniendo resultados positivos en las pruebas realizadas, sin evidencia de que se trate de virus genéticamente diferentes entre sí, indica una larga duración de la infección inicial. “Para afirmar que se trata de una reinfección, se requiere demostrar mediante análisis genéticos, que la cepa viral de la nueva infección es diferente a la inicial”.
Por otra parte, expresa González, en estos pocos casos, “se ha podido establecer que la nueva infección suele ser más leve que la inicial”.
Investigación local
Sobre esto, Francisco Javier Díaz, virólogo de la Universidad de Antioquia, destaca que “una cosa es que apenas se están empezando a detectar los casos en el mundo y que en cualquier momento puede llegar a Colombia y otra decir que es falso”.
Además, agrega que en el país ya se están investigando casos con indicios, pero, por ahora, no hay resultados concluyentes. “En Medellín se está estudiando un caso de una persona que estuvo infectada en abril y resultó nuevamente positiva en agosto, pero falta documentar la situación y, por consiguiente, no se puede adelantar ni confirmar”.
Díaz agrega que como el virus es relativamente nuevo, pues apenas se conoció en diciembre del año pasado en China, apenas se está dando “porque no había tiempo de que ocurriera, probablemente se requiere que pasen varios meses antes de que una persona vuelva a ser susceptible”.
¿Cómo se identifica?
Álvarez, el delegado de la OMS en el país para los estudios clínicos, explica que no es fácil confirmar esto. “Para tener en cuenta qué es una reinfección, debe suceder que una persona se infectó y superó el virus, y nuevamente vuelve a presentar síntomas y se demuestra científicamente que tiene de nuevo sars-coV-2”, dice.
Agrega que para confirmarla se debe identificar que el virus sea diferente al que infectó inicialmente a la persona. “Como estos virus mutan se podrá determinar si hay una diferencia entre uno y otro”.
Añade: “Uno entiende que el ciudadano quiere que toda la información sea más rápida, pero con la ciencia hay que demostrar y no salir a hacer aseveraciones a la ligera sin sustento, que puedan generar alarmas”.
Entretanto, González dice que la frecuencia de reinfecciones podría aumentar a medida que transcurran más meses de la pandemia. “En las condiciones actuales, cualquier individuo que haya tenido covid-19, debe continuar cumpliendo estrictamente las mismas medidas de protección y cuidado que un individuo que aún no se haya infectado”, es decir, usar tapabocas, lavarse las manos con frecuencia y evitar aglomeraciones y sitios cerrados.
Los consultados recuerdan que, aunque el país recupera la vida económica y social, el virus no se ha ido y por eso no se puede bajar la guardia del autocuidado frente a esta enfermedad.
1,09
es la tasa de reproducción del covid hoy en Colombia, según el INS.