El país estrenará en este segundo semestre tres importantes proyectos viales que son claves para la competitividad y para el desarrollo de la infraestructura vial. Se trata de dos concesiones de Cuarta Generación a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y uno de obra pública del Instituto Nacional de Vías (Invías) el esperado Túnel de la Línea.
La buena nueva es que, justamente hoy, el Gobierno Nacional pondrá en funcionamiento la conexión Honda -Puerto Salgar - Girardot, que tiene una extensión de 190 kilómetros y se convierte en la primera concesión del paquete de Cuarta Generación que está terminada. Lleva 5 años en construcción y una inversión de 1,9 billones de pesos.
La segunda 4G en entregarse es la conexión Barranquilla-Cartagena la cual estará lista en los próximos meses. Este proyecto tiene incluida la construcción del viaducto de la Ciénaga de la Virgen, el cual es una de las obras insignias de la infraestructura, debido a su complejidad constructiva: está sobre una gran laguna y ambientalmente no presentó ningún impacto.
En esta conexión costeña también está la construcción de la Circunvalar de la Prosperidad, que es la vía que evita congestionar Barranquilla. Este proyecto está pendiente de un tramo en la Unidad Funcional 5, el cual tiene inconvenientes prediales cerca de Puerto Colombia, según informó la ANI. Es de anotar que este es el primer proyecto que termina obra y es vendido. Lo tomará ISA. La concesión costera lleva 5 años en construcción y tiene un valor de 1,7 billones de pesos. En total se intervinieron 143 kilómetros.
Entretanto, está en su fase final de construcción Pacífico 2. Con un porcentaje de avance del 88 % está en la puerta de horno para su entrega ya que aunque al principio del año los cálculos estaban dados para que terminara obras este diciembre, debido a la covid, en este momento no hay certeza si se logrará. Le sigue en nivel de ejecución, también la conexión antioqueña de Pacífico 3 con 77 %, la cual se espera entre en funcionamiento a principios del otro año.
Es importante anotar que cuando inició el gobierno del presidente Iván Duque, en agosto de 2018, de los 29 proyectos 4G contratados, 21 presentaban distintos problemas. Los ocho restantes estaban en funcionamiento. De acuerdo con la ANI, en ese momento, los contratos de 4G, adjudicados desde 2014, presentaban un avance del 16 % en promedio. A la fecha, tienen un avance promedio del 42 %, es decir, un incremento del 26 % en dos años.
Por ejemplo, cuando empezó el actual mandato, el proyecto Puerta de Hierro-Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso, que conecta Sucre, Bolívar y Atlántico y del cual se firmó el contrato el 3 de julio de 2015, presentaba un 1,28% de ejecución. Durante estos dos años, ya se encuentra en el 73,53%. Hoy es la cuarta concesión con mejor ejecución.
Algo similar ocurrió en el proyecto Vías del Nus, en Antioquia, que firmó contrato el 25 de enero de 2016. Hace dos años estaban en 1,86 % de avance y a la fecha registra el 68,22 %, según la ANI.
“Estos dos años nos enfocamos en sacar adelante proyectos prioritarios para las regiones, pues entendemos que son vitales para reactivar la economía y fortalecer la competitividad nacional. Además, no hay nada más desesperanzador para los ciudadanos que ver las obras paradas. Este trabajo, liderado por el Gobierno Nacional, se ha hecho de la mano con líderes locales, pero también atendiendo las necesidades de los colombianos”, indicó Ángela María Orozco, ministra de Transporte.