Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia por fin le dijo adiós al asbesto

Tras 12 años y siete proyectos, el Congreso aprobó su erradicación. Explicamos peligros del mineral.

  • Las tejas también llevaban asbesto, pero Eternit, la fabricante más grande, dice que no lo usa desde hace dos años. FOTO Jaime Pérez
    Las tejas también llevaban asbesto, pero Eternit, la fabricante más grande, dice que no lo usa desde hace dos años. FOTO Jaime Pérez
12 de junio de 2019
bookmark

Ana Cecilia Niño falleció el 8 de enero de 2017 y ayer su nombre quedó marcado en la historia de Colombia. Un homenaje a su lucha es la nueva ley aprobada ayer de manera unánime en el Congreso y que ordena erradicar el uso, comercialización, explotación y exportación del asbesto en el país.

Este mineral, utilizado en construcción y en el sector automotriz, es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un agente cancerígeno desde 1977, sobre todo cuando hay sobreexposición. Así que el Congreso, como respuesta a las víctimas del asbesto, dijo “no más”, luego de 12 años en los que se ha intentado lograr este objetivo: el asbesto, según el documento del proyecto, deberá dejar de usarse desde el 1 de enero de 2021.

Los ministerios de Trabajo y Salud deberán garantizar la reconversión laboral y económica de las compañías dedicadas a esto, y generar espacios de protección de la salud de los colombianos.

Así fue

Al finalizar la sesión, la senadora del Partido Conservador, Nadia Blel Scaff, dejó ver su alegría y satisfacción por haber dado este paso.

“Después de tantos años de lucha, el sueño es una realidad. Este triunfo es para las familias de las víctimas, pero sobre todo es un triunfo para los colombianos”, manifestó.

Esta es, sin duda, una buena noticia para la salud, dado que al año 60 personas mueren por causa de cáncer de mesotelioma, según datos suministrados por el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia (INC).

Ahora, aunque el país celebra, vale la pena recordar que este proceso no fue fácil. Incluso la iniciativa se hundió siete veces durante un poco más de una década por razones que Silvia Gómez, directora de la ONG Green Peace en Colombia, adjudica a “presión de la industria”.

Ayer, al cerrar la sesión, Gómez manifestó que “ganó Colombia. Gracias a la presión pública, al poder ciudadano y a la voluntad de Congreso podemos decir que el asbesto se prohibió en el país de una vez por todas”.

Esta iniciativa tiene el nombre de Ana Cecilia, como ya se dijo, en homenaje a la víctima que fue líder de la lucha contra este mineral y que falleció a causa de un cáncer de mesotelioma.

Según su familia, vivía en el barrio Pablo Neruda, cerca a Sibaté (Cundinamarca), donde se ubicaba la fábrica de Eternit. Al respecto, la senadora Blel Scaff manifestó que “ella es ejemplo de lucha y tenacidad. Dedicó sus últimos días a transmitir un mensaje de esperanza y a trabajar por una Colombia libre de asbesto”.

Daniel José Pineda, esposo de Ana, señaló que lo primero que hizo fue llorar de emoción y agregó que el aprendizaje que tiene es que las víctimas no deben quedarse esperando a que los políticos hagan o dejen de hacer, sino que “todos debemos tirar para el mismo lado y lograr los objetivos”.

El Ministerio de Salud celebró la decisión y precisó que, a través de una transición que privilegia la salud pública, se encargará de promover “la prevención mediante el control de factores de riesgo y persigue el fin último de proteger a la población y procurar su salud y bienestar”.

Querían cambios

Sobre este asunto, el representante a la Cámara del Partido Liberal, Juan Carlos Lozada manifestó que aunque “hubo intereses oscuros”, el Congreso logró demostrar que está comprometido con la salud de los colombianos.

“Quisieron meterle la mano a esta iniciativa, industrias que quisieron empañar, enlodar este proyecto de ley e impedir que se prohibiera lo evidente”, refiriéndose a la propuesta de los representantes Jairo Cristo, de Cambio Radical, y Henry Correal, del Partido Liberal, quienes plantearon que en el texto del proyecto de ley se cambiara la palabra “prohibición” por “eliminación” y que la ley entrara en vigencia en 2036, es decir, hasta que se vencieran los títulos mineros que hay vigentes.

Sin embargo, ayer en último debate, la Plenaria de la Cámara decidió no aceptar la solicitud de los congresistas y darle vía libre al texto de la ley como llegó al último debate.

¿Y la industria?

Frente a lo que plantea el sector industrial dedicado a la explotación o comercialización de este mineral, EL COLOMBIANO, en un informe publicado en febrero pasado, dialogó con Eternit, Toptec y la Minera Las Brisas –ubicada en Campamento (Antioquia)–, y los tres coincidían en que el mineral, prácticamente, ya está erradicado de la industria.

Toptec, por ejemplo, desde hace cinco años ya no emplea el crisotilo –que es el asbesto que se usa en Colombia–, según indicó el gerente, Germán López, y Eternit, la compañía más grande del país que usaba esta fibra, diversificó desde hace dos años.

Ambas remplazaron este mineral por una fibra sintética llamada polivinil alcohol (PVA) que, de acuerdo con el gerente de Toptec, “es una fibra sintética que funciona bien, aunque es necesario adicionarle celulosa”.

¿Por qué es peligroso?

La OMS advierte que “la exposición al asbesto, incluido el crisotilo provoca cáncer de pulmón, laringe y ovario, mesotelioma y asbestosis”, como uno de los principales riesgo, sobre todo para quienes están sobreexpuestos al contacto con el mineral.

Además, la American Cancer Society, señala que cuando las fibras del asbesto en el aire son inhaladas, tras estar sobreexpuesto, es posible que estas se peguen a las vías respiratorias y que sean eliminadas al toser o al tragarse.

Sin embargo, otras de las fibras (de menor tamaño) alcanzan el extremo de las vías respiratorias menores en los pulmones y pueden penetrar en el recubrimiento exterior del pulmón y pared torácica. Estas fibras pueden irritar las células pulmonares o la pleura, lo cual puede incrementar el riesgo de causar cáncer.

Ahora la tarea, de acuerdo con el representante liberal y la directora de Green Peace, se concentrará en promover y sacar adelante otros proyectos que buscan proteger la salud, como sucedió con el asbesto y los plásticos, en el caso de San Andrés y Providencia.

90
casos nuevos de cáncer de mesotelioma se conocen cada año en el país: INC.
12
mil toneladas de asbesto producen cada año en la mina de Campamento.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD