Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Remezón en la Policía: ¿Petro pondrá la primera directora?

El general Salamanca anunció cambios en los principales cargos de la institución que abrirían paso para que la general Sandra Hernández llegue a ocupar la dirección. Así quedará la nueva cúpula en todo el país.

  • El Gobierno de Gustavo Petro estaría abriendo paso para que la actual comandante de Policía de Bogotá, Brigadier General Sandra Hernández, sea la primera directora mujer de la institución. FOTO: COLPRENSA
    El Gobierno de Gustavo Petro estaría abriendo paso para que la actual comandante de Policía de Bogotá, Brigadier General Sandra Hernández, sea la primera directora mujer de la institución. FOTO: COLPRENSA
27 de diciembre de 2023
bookmark

En una movida para recibir a los nuevos alcaldes y gobernadores electos del país el próximo 1 de enero, el director de la Policía Nacional, William René Salamanca, anunció un remezón en la cúpula policial que sacudió por completo las principales direcciones y mandos de la institución.

Pese a que se esperan más cambios en todas las regionales de policía y otros cargos directivos, Salamanca solo ha confirmado siete movimientos definitivos en las direcciones de la Dijin, Interpol, Gaula, Antinarcóticos y Servicio de Policía, entre otros cargos sumamente importantes para el funcionamiento de esa institución.

De todos esos, el nombramiento más relevante fue el de la brigadier general Sandra Hernández Garzón, quien pasó de ser comandante de la Policía de Bogotá a ser directora de la Inspección General de la Policía.

Además de ser un cargo importante, EL COLOMBIANO confirmó que ese y otros movimientos en la cúpula se estarían realizando estratégicamente para que Sandra Hernández sea la próxima directora nacional de la Policía.

Si las cosas salen como el Gobierno espera, Hernández daría un grandísimo golpe de opinión al posicionarse como la primera mujer en la historia de Colombia en ocupar ese cargo, un hito que le caería muy bien a la aporreada popularidad de Petro que cayó a su peor cifra el pasado 16 de diciembre con apenas un 26% de aprobación según la encuesta Invamer.

“Él (Petro) ha estado haciendo movimientos sutiles que le permitirían a una mujer como ella llegar a la dirección, pero ha implicado muchos sacrificios a nivel institucional porque para que ella suba tuvieron que despedir a muchos otros generales que estaban más adelante en la cadena de ascenso”, dijo una alta fuente de la Policía en diálogo con este diario.

Y en esa misma línea opinó un experto general en retiro que conoce internamente la jerarquía de la Institución y quien aseguró que dejar a Hernández en la Inspección de Policía “es dejarla en la tercera línea de mando y perfilarla aún más para la dirección”.

Pero, más allá del hito positivo que sería nombrar a una mujer para ese cargo, a Hernández le va a pesar mucho su paso por Bogotá.

Tras su salida de esa comandancia, la general dejó una ciudad sumida en el miedo y la inseguridad por las altas cifras de criminalidad de la capital. Según un informe presentado ante el Congreso en noviembre, durante este año iban 123.000 hurtos a personas, lo que representaba un incremento del 12% respecto a 2022 y eso solo por mencionar el indicador que más preocupa a los bogotanos.

“Sobre esa gestión de la general hay que decir dos cosas justas: una es que eso no depende 100% de ella. También hay una responsabilidad política de la alcaldesa Claudia López y una tendencia nacional de crecimiento del delito. Lo segundo es que creo que eso a Petro le importará poco o nada, él quiere poner a una mujer aunque eso cueste despedir generales y poner a una general que quizás no mostró los mejores resultados”, dijo el alto mando de la Policía.

En su reemplazo, Salamanca nombró al brigadier general José Gualdrón Moreno como nuevo comandante de la Policía de la capital, un hombre con 36 años de experiencia que viene de ser comandante en Cali y que recibió buenos comentarios del alcalde electo Carlos Fernando Galán.

“Gran noticia para Bogotá, el general tiene una larga experiencia y conoce bien la ciudad (...) trabajaré junto a él”, dijo.

Pesos pesados de nueva cúpula

Lo cierto es que el revolcón en la Policía ya generó críticas por nombramientos “de bajos rangos y poco experimentados”, como dijo el fiscal Francisco Barbosa criticando al nuevo director de la Dijín, coronel Edwin Urrego Pedraza.

“¿Verdaderamente hay alguna intención en fortalecer la Policía Judicial del país cuando acaban de escoger el tercer director de la Dijin durante este Gobierno? Nunca había pasado eso. Es como si existiera una estrategia intencionada de querer desmantelar la investigación judicial en el país”, aseveró el fiscal.

Ahí Barbosa tiene cierta razón porque la tradición indica que la mayoría de esas direcciones deben estar en manos de generales, “pero no hay ningún reglamento que impida nombrar a un coronel si es bueno en lo que hace”, como dijo la fuente de la Policía.

La ventaja es que Urrego viene de ser el subdirector de esa entidad y que tiene 30 años de trayectoria. “De esos ha dedicado 23 a la investigación criminal, liderando seccionales y la propia escuela que forma al personal de Dijin, que cuenta con 14.700 investigadores (...) nos garantiza continuidad en tan importante misión”, dijo el general Salamanca.

En ese cambio de direcciones también llegan el coronel Ricardo Sánchez Silvestre a la Policía Antinarcóticos, el brigadier general José Luis Ramírez Hinestroza al Servicio de Policía, el coronel Edwin Urrego Pedraza a la Interpol y el coronel Elver Vicente Alfonso Sanabria a la dirección del Gaula.

Ese último cargo es clave porque los Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal (Gaula) son los encargados de luchar contra la extorsión y el secuestro en todo el país de la mano del Ejército y Urrego tiene un reto para disminuir los índices que están al tope.

Según un informe de la Fundación Pares, el secuestro alcanzó durante este 2023 la cifra más alta desde 2016, año en que se firmó el Acuerdo de Paz con las extintas Farc. Con 287 casos registrados hasta noviembre, ese delito pasará como una de las principales prioridades del Gobierno para 2024 teniendo en cuenta que mostrar resultados en ese aspecto validan las negociaciones con grupos armados y las medidas de la paz total.

Por ahora, 2024 arrancará con una renovada cúpula militar que recibe un país en crisis por la inseguridad y el azote de los grupos armados que, pese a estar en diálogos con el Gobierno, no parecen estar interesados en cesar con las hostilidades a la población civil y la Fuerza Armada. Mientras tanto, la pregunta será ¿llegará Hernández u otra mujer a la dirección con los cambios que eso implica?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD