Este 27 de julio el Comité Nacional del Paro (CNP) radicará en el Congreso varios proyectos de ley “que buscan dar respuestas inmediatas a la gravísima crisis social”, según señalaron en un comunicado. Las posibilidades de que estas iniciativas tengan éxito en el Legislativo, sin embargo, no son muy claras.
La apuesta de estas organizaciones sociales y sindicales de llevar al Legislativo estas iniciativas se da después de las manifestaciones que dejaron ver la indignación de un sector de la ciudadanía en las calles, pero no desembocaron en una solución negociada entre el CNP y el Gobierno Nacional.
Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que hace parte del CNP, dijo que su motivación para presentar los proyectos de ley fue “la falta de voluntad política del Gobierno del presidente Duque para negociar el pliego de emergencia”. Esto pese a que el Gobierno estableció una mesa de negociación (del 16 de mayo al 6 de junio) con el Comité de la cual este último se levantó. Parte de ese pliego es el que se está llevando a consideración del Congreso, que inició su último período el pasado 20 de julio. La lista de proyectos incluye temas laborales, económicos, educativos y de derechos humanos.
No obstante, cambiar la interlocución podría no ser una estrategia efectiva para el Comité. “Yo no veo que el cambio sea muy grande, porque tenemos un Congreso que aplaude muchas políticas que el Ejecutivo desarrolla”, aseguró Carolina María Horta, politóloga y doctora en Historia de la Universidad Nacional y docente de la UPB.
Según explicó Horta, las fuerzas que podrían representar más a las organizaciones que componen el Comité del Paro y a otros sectores inconformes que salieron a las calles no tienen la incidencia suficiente para cambiar el rumbo de las leyes.
Percy Oyola, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), dijo que han tenido diálogos con “congresistas de la Coalición de la Esperanza, del denominado Pacto Histórico, del Partido Liberal y del partido Alianza Verde”. Y señaló que desde el 20 de julio han recogido firmas de varios parlamentarios para presentar sus proyectos de ley.
Por su parte, Jorge Iván Cuervo, analista político y profesor de la Universidad Externado, dijo que el fuerte de las organizaciones que componen el CNP es la negociación sindical, pero advirtió que no tienen tanta experiencia en el cabildeo: “No imagino cómo va a ser el acercamiento de ellos con los congresistas del Centro Democrático, Cambio Radical o el Partido Liberal”.
Presentamos los 10 puntos que serán radicados.