Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Compensación para afros sería de $48.000 millones

La población afro aseguró que el tema de la compensación no es nuevo
y que continuará con su demanda contra el Plan Nacional de Desarrollo.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
08 de junio de 2015
bookmark

A partir de 2017 los 60 municipios en donde hay territorios colectivos de comunidades negras recibirán recursos por concepto del impuesto predial, algo que no sucedía antes. La medida, denominada ‘Compensación a territorios colectivos de comunidades negras’, está contemplada en el artículo 255 de Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018.

Esta medida corresponde a una acción de igualdad de derechos entre grupos étnicos, así lo explicó el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria, tras recordar que desde 1990 existe una ley similar que se aplica a favor de los municipios donde hay resguardos indígenas.

“Consideramos que con esta compensación los municipios beneficiados recibirán recursos que podrían ascender a 48.000 millones de pesos” sostuvo Gaviria. Dijo que la medida se convierte en una valiosa herramienta para disminuir las brechas sociales y económicas en regiones como el Pacífico, zona donde se registra un alto índice de pobreza.

“Según nuestras proyecciones, los 23 municipios de Chocó donde hay territorios colectivos de comunidades negras podrán llegar a recibir cerca de 26.000 millones de pesos anualmente”.

Aclaró que estos recursos representarán un aumento sustancial de los ingresos propios de los municipios a través del impuesto predial, lo que permitirá a los gobiernos locales reorientar las necesidades y las obligaciones para ejecutar programas prioritarios en vivienda, educación, salud, transporte, permitiéndose así mejorar la infraestructura social y productiva en favor de los habitantes de las respectivas regiones.

La importancia del Pacífico

Debido a que el Pacífico, integrado por Cauca, Chocó, Nariño y Valle, alberga el 44 por ciento de la población afrocolombiana y debido también a sus altos niveles de desigualdad, “nos fijamos como meta reducir el IPM, metodología que mide las condiciones educativas del hogar, la niñez, la juventud, la salud, trabajo, acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de vida” sostuvo Gaviria.

Informó que para superar los retos económicos, esta región contará con su propio Plan Marshall, que buscar reducir brechas sociales y económicas, y eliminar las enormes desigualdades intrarregionales. En el articulado del PND se impulsa la creación de una gerencia para el Pacífico y un fondo autónomo que permitan rescatar el potencial de la región, rica en biodiversidad, recurso hídrico, cultura y etnias. De entrada, la gerencia contará con 400 millones de dólares. En la actualidad dicha gerencia está al mando de Luis Gilberto Murillo, quien informó que se han invertido cerca de 350.000 millones de pesos en proyectos, entre otros, como el que busca solucionar el suministro de energía.

En materia de educación se plantea el incremento de la tasa de cobertura en educación media del 73,31 por ciento al 86,64 por ciento. Se incrementará el acceso de agua potable a un millón y medio de personas, además de brindar más de 27.000 soluciones de vivienda.

Las dudas sobre el Plan

Richard Moreno, asesor jurídico del Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato, Cocomacia, explicó que el tema del predial afrocolombiano viene desde hace más de 15 años. “Ese tema no es de hoy. Lo que hizo el Gobierno fue que por la falta de consulta previa, que no nos consultó el plan, a última hora metió un artículo de reconocimiento del predial afro. Aunque este es un tema importante, lo metieron pensando que con ello se podía evitar que emprendiéramos las acciones legales pertinentes para obligar la consulta previa del Plan”.

Aseguró además que estos recursos llegarán a los bolsillos de los alcaldes. “La compensación tendrá efectividad en la medida en que la inversión se haga en concertación con los consejos comunitarios, de lo contrario, serían recursos de bolsillo de los alcaldes porque son de libre inversión”.

Recordó que hoy en día el Plan de Desarrollo está demando por las comunidades afro. “Lo demandamos y perdimos en primera instancia, la segunda instancia también la vamos a perder porque ningún tribunal se quiere echar al presidente Santos encima, pero vamos a ir a la Corte Constitucional”.

Infográfico
Compensación para afros sería de $48.000 millones
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD