Lo que es una victoria en el corto plazo para el petrismo podría ser una derrota a mediano plazo. Este martes, según la propia Registraduría, quedó claro que sí habrá consulta, pero será interpartidista y no interna.
La consulta “solicitada por varios partidos, los cuales, dentro del término legal, es decir, el 26 de septiembre, ratificaron su intención de realizarla e inscribieron sus candidatos. Por lo tanto, la inscripción no es consecuencia de la medida provisional, sino de la solicitud de los partidos Polo Democrático Alternativo, Unión Patriótica y Comunista Colombiano”, dijo el registrador delegado en lo electoral, Jaime Hernando Suárez.
Puede leer: Cepeda asegura que realizarán consulta presidencial: “Hay temor a que el Pacto pueda avanzar en su unidad”
Esta diferencia, la de que es interpartidista y no interna, es clave porque a inicio de semana se cayó la medida cautelar que le dio vía libre a la consulta interna de la coalición y que en teoría era el mejor escenario; precisamente, el candidato que gane en octubre podía participar en marzo en otra consulta llamada “frente amplio” con otros sectores de la izquierda y el centro político.
Pero ahora ya no, según varios juristas y organizaciones como la Mesa de Observación Electoral (MOE).
De hecho, en diálogo con EL COLOMBIANO, el senador Iván Cepeda dijo que “la inscripción debe hacerse de tal manera que sea una consulta partidista, eso significa que la persona no quede inhabilitada para poder participar en el mes de marzo en una consulta interpartidista (...) Eso podría generar la situación de que la persona quede obligada a ir a primera vuelta y no pueda participar en la consulta del Frente Amplio”.
¿Cuánto costará la consulta del Pacto Histórico en octubre?
Es importante decir que la consulta interpartidista de octubre costaría alrededor de $200.000 millones de pesos.
La Registraduría, de hecho, ya le pidió el presupuesto al Gobierno. Exactamente, serían $193.517 millones, cifra que se solicitó a la Dirección General del Presupuesto Público Nacional.
En esa consulta no solo competirán Iván Cepeda, Carolina Corcho y Daniel Quintero, sino que también habrá una consulta para definir las listas al Senado y a la Cámara de Representantes, lo que representa una plataforma política anticipada para mover en la opinión pública a varios candidatos.
Incluso, la Registraduría tuvo que declarar una urgencia manifiesta para “una solución integral logística, informática y de servicios para la organización y la realización de la consulta popular interna o interpartidista para la toma de decisiones o escogencia de candidatos”.
¿Por qué el candidato que gane en la consulta en octubre no podría participar en el frente amplio en marzo?
La Ley Estatutaria 1475 de 2011, por medio de la que se adoptaron reglas para el funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, determinó que el resultado de las consultas es de obligatorio cumplimiento, lo que significa que es imperativo que quien resulte ganador represente a ese sector en la elección.
“Se entiende que un precandidato ha participado en una consulta cuando su inscripción ha quedado en firme de conformidad con las disposiciones establecidas por los partidos y movimientos que las convocan”, señala la ley.
Pero este es el apartado clave de la norma: “Quienes hubieren participado como precandidatos quedarán inhabilitados para inscribirse como candidatos en cualquier circunscripción dentro del mismo proceso electoral, por partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos o coaliciones distintas”.
Lea más: Registrador desmiente a Daniel Quintero y niega aval a consulta del Pacto Histórico: “No hemos hablado con nadie”
Los escenarios para el petrismo
Quienes participan en esta consulta están obligados a apoyar al ganador. Esto, más allá de la mecánica jurídica, plantea varios escenarios.
Sobre todo porque hay resistencias entre el sector de Iván Cepeda, que sería el “pura sangre” del petrismo y el exalcalde imputado Daniel Quintero. La exministra Corcho ha dicho que ella, en cambio, representa a las bases.
Aquellos que se bajaron de la consulta, Gustavo Bolívar y Susana Muhamad, apoyan a Cepeda, pero no apoyarían a Quintero si gana. Por eso Bolívar dejó la puerta abierta: “si gana Quintero, me lanzo en marzo”, dijo la semana pasada.
Al revés también aplica la pregunta: si gana Cepeda, ¿Quintero lo apoyará?