Aprovechando la atención que genera el inicio de la COP16 en Cali, las comunidades indígenas del Cauca convocaron una masiva movilización para el próximo 18 de octubre, con el objetivo de reclamar al Gobierno el cumplimiento de acuerdos y compromisos.
La jornada de protesta se llevará a cabo dos días antes de la inauguración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), que reunirá a unos 15.000 delegados oficiales de países de todo el mundo.
Lea también: Encuesta revela desconexión de los colombianos con la biodiversidad antes de la COP16
Los indígenas exigen atención para sus proyectos de recuperación de quebradas y ríos en sus territorios. “Proyectos que hemos intentado por todos los medios que el Gobierno atienda, pero no ha sido posible. Hemos dirigido correspondencia a diferentes ministerios, invitándolos a nombrar una delegación para crear una mesa de diálogo sin intermediarios y de cara a la comunidad, para definir un conjunto de planes, pero hasta ahora nada”, se lee en un comunicado de la Asociación Agropecuaria del Cauca.
Por eso, anuncian la toma de la vía Panamericana el 16 de octubre y, posteriormente, se desplazarán hacia la ciudad de Cali para empatar con la inauguración de la COP16.
“Que el mundo se entere de la difícil situación ambiental que vivimos en los departamentos del norte del Cauca y Valle del Cauca como consecuencia de la deforestación indiscriminada y el monocultivo, que han destruido los humedales. Las pocas quebradas que aún vierten agua las utilizan para el riego, dejándonos en condiciones de vulnerabilidad por la escasez del preciado líquido”, afirman.
Mientras tanto, en Cali avanzan a toda marcha los dispositivos para garantizar la seguridad del importante evento internacional. Las autoridades destacaron la relevancia de este encuentro, que subraya el compromiso del Estado y de la sociedad en favor del medio ambiente.
Le puede interesar: “Colombia tiene una gran responsabilidad como líder de la COP16”: Manuel Pulgar-Vidal
Recientemente, el canciller Luis Gilberto Murillo señaló que esta versión de la COP16 será la primera vez en esta reunión global sobre biodiversidad que se tendrá la participación de jefes de Estado.
De momento se tiene confirmado la participación de más de 85 países y la asistencia a Cali de 5 jefes de Estado, entre los que están los de Brasil, Panamá, Ghana, Guinea-Bisáu y Honduras.
El Brigadier General de la Policía, William Castaño Ramos, quien está a cargo del encuentro, señaló a Colprensa que para este encuentro se tienen delimitadas tres zonas de seguridad, una azul, una verde y otra naranja, los cuales quedaron delimitados en este memorando de entendimiento.
Lea también: La cultura también hace parte de la COP16 con más de 200 eventos: le contamos
A partir del 14 de octubre, habrá una zona azul denominada como diplomática y asume la seguridad por parte de Naciones Unidas; la zona verde tendrá varios eventos alternos a la COP16, pabellones de diferentes países e instituciones ubicados en el Boulevard del río; y la zona naranja donde están lugares alternos y donde están visitantes de otros países.
El general también confirmó que el evento mundial, que se inaugura el próximo 20 de octubre, tendrá más de 10 mil uniformados, quienes estarán presentes para la seguridad del evento.
“Los 8 puntos de ingreso a ciudad de Cali tienen puestos de control 24 horas, todo el que ingresa a Cali está identificado y requisado”, confirmó el general Castaño.